Desde el 31 de enero de 2020 España ha vivido un año de pandemia, marcado por el elevado número de fallecidos, más de 58.000, por la declaración del estado de alarma, semanas de confinamiento, la apertura de un hospital en IFEMA o el arranque de la vacunación.
Estas son las principales noticias, resumidas en la siguiente cronología:
31 de enero.- Se confirma el primer caso de coronavirus en territorio español: un turista alemán en La Gomera (Canarias). Llega a Madrid una veintena de españoles repatriados de la ciudad china de Wuhan.
12 de febrero.- Se cancela el Congreso Mundial de Móviles de Barcelona
25 de febrero.- Primeros casos en la península: tres personas de Castellón, Barcelona y Madrid que habían viajado a Italia. Se empiezan a hacer pruebas a enfermos con neumonía de origen desconocido.
6 de febrero.- Un hombre de 62 años hospitalizado en Sevilla, primer caso no importado del virus.
3 de marzo.- Se confirma la primera muerte con coronavirus: un hombre que falleció el 13 de febrero en Valencia. -
9 de marzo.- La Comunidad de Madrid y las localidades de Vitoria y Labastida, en el País Vasco, son declaradas zonas de "transmisión comunitaria alta", por lo que suspenden las clases y se recomienda el teletrabajo.
10 de marzo.- Congreso y Senado suspenden sus actividades y se prohíben los vuelos desde Italia.
11 de marzo.- La OMS declara la pandemia.
14 de marzo.- El Gobierno aprueba el estado de alarma.
15 de marzo.- El Ejecutivo anuncia un paquete de medidas que incluye: control de la sanidad privada, contratación de personal sanitario y despliegue de los cuerpos de seguridad del Estado y las fuerzas armadas.
16 de marzo.- Cierre de las fronteras terrestres. Se aplazan las elecciones vascas y gallegas. Aluvión de demandas de empresas para acogerse a expedientes de regulación de empleo temporales (ERTE).
21 de marzo.- Constituido el Comité Científico de la Covid-19, liderado por el doctor Fernando Simón.
15 de septiembre.- Se superan los 30.000 muertos y los 600.000 contagios.
21 de septiembre.- Reunión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.
29 de septiembre.- El Consejo Interterritorial de Salud acuerda -con los votos en contra de Madrid, Galicia, Cataluña, Andalucía, Murcia y Ceuta- restringir la movilidad en los municipios de más de 100.000 habitantes con alto impacto.
9 de octubre.- El Gobierno declara el estado de alarma en Madrid y ocho municipios de la región.
22 de octubre.- Navarra, primera comunidad autónoma con confinamiento perimetral.
25 de octubre.- El Gobierno aprueba el estado de alarma nacional con toque de queda nocturno.
29 de octubre.- El Congreso avala el estado de alarma hasta el 9 de mayo y casi todas las comunidades establecen confinamientos perimetrales.
24 de noviembre.- El Consejo de Ministros aprueba la estrategia de vacunación. Récord de muertes en la segunda ola: 537 en un día.
2 de diciembre.- El Consejo Interterritorial de Salud aprueba medidas para Navidad que incluyen reuniones de hasta 10 personas y cierres perimetrales. Se permite viajar para visitar a familiares y allegados.
10 de diciembre.- La incidencia acumulada baja a 188 por 100.000 habitantes, la menor de la UE. Seis días después vuelve a superar los 200.
- 11 de diciembre.- Llega la primera paciente al Hospital Zendal de Madrid.
- 27 de diciembre.- Comienza la vacunación.
- 7 de enero.- Ya en plena tercera ola, se superan los dos millones de contagios, en tanto que la vacunación avanza muy lentamente.
- 15 de enero.- Castilla y León aprueba el toque de queda a las 20 horas, en contra del criterio del Gobierno.
- 20 de enero.- Polémica por las vacunaciones irregulares, que en los días siguientes motivan dimisiones y ceses.
- 26 de enero.- España roza los 900 puntos de incidencia y suma 591 muertes.
- 27 de enero.- Carolina Darias sustituye a Salvador Illa al frente del Ministerio de Sanidad.
Lo último |