"Vivimos el 'hit' de la España cañí, es de risa que un país no considere la música cultura"
La sala Tótem de Atarrabia recibirá esta noche la visita, guitarra en ristre, de Pau Donés, es decir, Jarabe de Palo. El concierto, que recala en Navarra de la mano de 'Europa FM' y para el que las invitaciones están agotadas, comenzará a partir de las 21.30 horas
PAMPLONA. Pau Donés se muestra eufórico y sumergido en una actividad frenética. Mientras prepara las versiones de los 80 para su grupo paralelo, Flaco Donés y los Elegantes, ensaya el concierto que ofrecerá hoy y ultima los detalles de su inminente gira por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Aterriza en Villava en solitario, armado solo con su guitarra, un formato muy diferente al que ha desarrollado últimamente. ¿Cómo vive y siente esa diferencia?
Yo soy músico. A mí me das un palo y te canto. Cada uno está en donde está por distintos motivos y razones, así que me da lo mismo tocar solo o con la banda. Lo que no me gusta es tocar solo temas arreglados para banda en acústico. O me voy con la banda y tocamos a lo grande, o me voy yo solo y también toco a lo grande, con las canciones preparadas a guitarra y voz.
¿Tampoco nota cierto plus de responsabilidad extra?
No, porque aunque soy un hippie, me gusta ir bien preparado a los sitios (risas); la calidad va por delante. Lo que sí tienen de especial actuaciones como la de Villava es que puedes improvisar mucho más. Por ejemplo, según como esté la audiencia puedo tocar La Flaca de mil maneras.
¿Se siente más cerca de la esencia en este formato?
Es que yo las canciones las hago así. Ahora mismo estoy en un punto, además, en el que me gusta vaciar las cosas... Me mola mucho plantarme con un guitarra casi sin saber el repertorio que voy a hacer; así, en Villava puede que me haga una versión de Antonio Vega o de los Burning, o puede que no. Pero estoy en el punto de menos es más. De hecho estoy preparando para el año que viene otra gira por Latinoamérica que se llamará A piano y voz, en la que haremos las baladas más representativas de Jarabe de Palo solo con piano, guitarra y voz.
Ya piensa en la siguiente gira americana cuando todavía no ha empezado la que le ocupará los próximos meses...
Sí. Aquí el trabajo se ha parado, pero nosotros estamos recogiendo allí todo lo que llevamos sembrando desde hace 15 años. Ahora giramos en octubre y noviembre y luego volveremos. La verdad es que allí nos va muy bien, se nos valora y se reconoce nuestro trabajo. Sin embargo, aquí estamos en el hit de la España cañí y cutre. Vivimos una crisis que es la que es porque los políticos, y los que no lo son, se han dedicado a robar todo lo que han podido, muy al estilo de la España del Lazarillo de Tormes: yo me llevo lo mío y los demás que se jodan. Y en el caso concreto de la música, sucede lo mismo. ¿Por qué un libro paga un 4% y un disco el 21%? ¿Por qué en este país no hay una carrera de música moderna en la Universidad, como Arquitectura? ¡No hay ni un puto programa en televisión de música! Es algo que no se puede creer. ¿Qué es la música en España? Algo que tiene que ver con el ocio pero no con la cultura, y eso está muy mal. El patrimonio cultural de un país se mide, entre otras cosas, por su patrimonio musical; y en este país, esto no se valora. Algo que sí sucede en Europa y en América, ya que para ellos la música es un patrimonio importante... En el mundo se nos conoce porque, además del Real Madrid y el Barcelona, exportamos cultura: Dalí, Picasso, Josep Carreras, Plácido Domingo, Rafael Alberti, Joaquín Sabina... Gente que con su arte muestra una forma de ser y una cultura. Y es de risa que, en su propio país, a varios de ellos no se les considere cultura.
Este maremágnum de latigazos, ¿es quizá el que ha provocado la vuelta de Jarabe de Palo al rock?
Más que todo eso, lo que sucede es que el panorama musical mundial es el pop; y un pop muy aséptico que repite la fórmula tanto musical como lírica. Cuando escucho las radiofórmulas solo sale el mismo pop bailable (Pau tararea varias melodías de diferentes artistas, todas reconocibles y muy parecidas)... A mí, esto no me interesa; sí el pop de calidad, que lo ha habido y lo hay. Pero yo me he ido hacia el rock porque está fuera de ese circuito tan comercial, que te obliga a repetir fórmulas por cojones. Al final el pop repite a Rihannas y Guettas mientras que el rock y el pop rock tienen que ver más con la calidad. Esta sería la primera razón de mi vuelta al rock, y la segunda viene marcada porque es lo que me late actualmente. Hemos hecho mestizaje durante 16 años y ahora tenemos ganas de guitarrear y hacer rock pop, porque sabemos hacerlo bien, lo entendemos y nos sentimos muy cómodos haciéndolo.
Afirma que la libertad y el amor marcan su último disco, '¿Y ahora qué hacemos?', ¿no corren malos tiempos para ambos como para protagonizar un álbum?
Sí y no. Sí, porque la cosa está difícil; y no, porque las crisis siempre fueron perfectas para tomar decisiones importantes que en un entorno de crisis no tienen tanto riesgo. Por ejemplo, si a los músicos nos estuviera yendo de la leche en España, quizá no pensaríamos tanto en ir a América o en jugarnos el tipo y darle una vuelta a nuestra música sabiendo que lo que hacemos ya funciona. Y esto es igual fuera de la música, como esa persona que trabaja en un banco pero siempre ha querido ser bailarín y solo se apunta en una academia cuando le echan del curro.
Más en Cultura
-
El director navarro Richard Osés busca cuatro intérpretes para su nuevo cortometraje
-
Francia inaugura un museo para los perros, el segundo más grande del mundo
-
'¡Un Siglo Gigante!', tradición, música y emoción el 23 de agosto en Cascante
-
Arrancan 17 días de artes escénicas al cobijo del castillo en el Festival de Teatro de Olite