Síguenos en redes sociales:

Finaliza la restauración del puente medieval de Zubiri

Finaliza la restauración del puente medieval de ZubiriCedida

PAMPLONA. El puente se encuentra dentro de la localidad y atraviesa el río Arga. Servía de paso a quienes iban de peregrinación a Compostela y se tienen noticias de su existencia ya en el año 1097, fecha en la que el rey Pedro I de Aragón y Navarra donó a la iglesia de Pamplona "una villa mía llamada Zubiría", que quiere decir "junto al puente".

El puente es conocido como "el de la rabia" por una tradición que aseguraba que si los animales domésticos rodeaban tres veces el pilar central del viaducto quedaban sanados o inmunes a la enfermedad de la rabia. Por eso, hasta bien entrado el siglo XX, los campesinos llevaban sus animales hasta este lugar. La tradición narra que esto era debido a que bajo el puente se encontraban los restos de santa Quiteria. Hallada una reliquia durante unas obras realizadas en el puente, fue trasladada hasta Burlada y hoy se conserva en la parroquia de San Juan Bautista.

En la actualidad el camino deja al puente a un lado y quienes peregrinan lo atraviesan para acceder al pueblo, ha informado el Gobierno de Navarra en una nota.

LA RESTAURACIÓN

Aunque el origen del puente puede ser del siglo XI, o incluso romano, la construcción en su estado actual debió de realizarse hacia el siglo XIV, en la época gótica y ha sido reconstruido en varias ocasiones.

Está construido de mampostería de piedra, tiene una longitud de unos 30 metros y la anchura entre parámetros exteriores es de 3,60 metros. Consta de 2 arcos de 12 metros de largo, y el derecho es ligeramente apuntado.

En el año 2012 se redactó el proyecto de restauración del puente y se llevó a cabo una primera fase de la intervención proyectada, correspondiente a la restauración de los paramentos y la estructura del puente: pilas, tajamares, tímpanos y pretiles. El importe, financiado por el Gobierno de Navarra, ascendió a 109.863,52 euros.

En los primeros meses de este año se ha desarrollado la segunda fase, correspondiente a la restauración de las embocaduras y la pavimentación. La Realización de estas obras fue adjudicada a Construcciones Leache S.L. por importe de 80.000 euros. Este contrato está cofinanciado en un 50% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, a través del Programa Operativo FEDER 2007-2013 de Navarra.