Síguenos en redes sociales:

5 regiones españolas tienen las mayores tasas de paro de la UE

Andalucía (36,3%), Ceuta (35,6%), Melilla (34,4%), Canarias (34,1%) y Extremadura (33,7%) lideran el ranking Navarra tiene una tasa del 18,1% frente al 10,8% de la media comunitaria

5 regiones españolas tienen las mayores tasas de paro de la UEFoto: Efe

pamplona - Andalucía, Ceuta, Melilla, Canarias y Extremadura son las regiones con mayor desempleo de la Unión Europea (UE), con una tasa de paro en torno al 35%, tres veces por encima de la media en los Veintiocho, según publicó ayer la oficina estadística comunitaria Eurostat.

Andalucía se situó como la peor región de la UE en términos de desempleo, con una tasa del 36,3%, seguida de Ceuta (35,6%), Melilla (34,4%), Canarias (34,1%) y Extremadura (33,7%).

Navarra registró en 2013 una tasa de desempleo del 18,1% (1,9 puntos porcentuales más que el año anterior, cuando era del 16,2%) frente a la media estatal del 26,4% (25% en 2012). Es la segunda comunidad con menor tasa de paro, tan solo por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca (14,9% en 2012 y 15,8% en 2013), La media comunitaria se situó en el 10,8%, tres décimas más que el año anterior. El paro juvenil (entre 15 y 24 años) en la Comunidad Foral alcanzó el 48,1% y el de larga duración 39,4%.

Castilla-La Mancha, con una cota del 30,1% y Murcia, con un 29,4%, figuran también entre las diez regiones comunitarias con peores cifras de desempleo, y se ubican en séptimo y noveno puesto, respectivamente, según los datos difundidos por Eurostat sobre la situación de desempleo en 272 regiones de la UE.

Todas las comunidades autónomas españolas rebasaron con creces la media comunitaria de desempleo, situada en el 10,8%, y trece de ellas marcaron cotas superiores al doble: Andalucía, Ceuta, Melilla, Canarias, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Galicia, Asturias, Castilla y León, Catalunya, Comunidad Valenciana y Baleares.

En cuanto al paro juvenil (entre 15 y 24 años), Ceuta se situó como la de mayor índice de la Unión Europea, con una tasa del 72,7% frente al 23,4% de media en los Veintiocho.

Andalucía (66,1%), Extremadura (61,7%) y Castilla-La Mancha (61,6%) se colocaron también entre las diez regiones a la cola de la Unión Europea en cuanto a ese indicador.

En todas las comunidades españolas la tasa de paro juvenil duplicó la media comunitaria, con excepción de País Vasco y Baleares.

Solo algunas regiones griegas y territorios franceses de ultramar registraron tasas de desempleo similares a las de las comunidades españolas.

Por otra parte, España se posicionó ligeramente peor que el conjunto de la UE en términos de desempleo de larga duración, con una media del 49,8% frente al 47,5%.

el paraíso alemán Los datos españoles de desempleo contrastan con los registrados en las regiones alemanas de Oberbayern (2,6%), Friburgo (2,9%), Tubingen (2,9%), y las austríacas de Salzburgo (3%) y Tirol (3%) que tuvieron las tasas mas bajas de los Veintiocho.

De las 272 regiones europeas estudiadas, 27 de registraron una tasa superior a 21,6%, el doble de la media comunitaria: 13 de ellas las ya mencionadas en España, 10 en Grecia, tres departamentos de ultramar franceses y una región en Italia.

En el extremo opuesto, 49 de ellas tuvieron cotas inferiores al 5,4%, la mitad del promedio europeo: la gran mayoría (23), están en Alemania, ocho en Austria, tres en la República Checa y Rumanía, dos en Bélgica y una en Holanda e Italia, respectivamente.

La brecha entre países en lo que se refiere a desempleo juvenil es aún más acusada: varía entre el 72,7% de Ceuta o el 70,6% de la región griega de Dytiki Macedonia, y el 4,4% de las regiones alemanas de Oberbayern y Friburgo.

Además, en más de tres cuartos de las regiones de los Veintiocho la tasa de paro juvenil fue al menos dos veces superior a la cota de desempleo general. - D.N.

suspendido el programa de empleo

Demasiados jóvenes apuntados. Alemania ha tenido que suspender temporalmente el programa de empleo que había diseñado para atraer a jóvenes de otros países europeos debido a que la demanda ha desbordado todos sus cálculos, sobre todo, la de los españoles, que han presentado dos de cada tres peticiones. En concreto, y según los datos del ZAV -organismo vinculado a la Agencia para el Empleo alemana y encargado de examinar los currículos-, entre enero de 2013 y marzo de 2014, se registraron 5.600 peticiones de jóvenes españoles, dentro de un total de 9.000 demandas llegadas de países de la UE.