El precio de la luz registra el marzo más caro en 6 años
Baja un 10% respecto a febrero, pero cuesta un 20% más que hace 12 meses El impuesto del 7% sobre la generación eléctrica vuelve hoy y encarecerá la factura
madrid - La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha advertido de que el precio de la luz de 48,62 euros el megavatio por hora (MWh) registrado este mes de marzo es el precio más alto en un mes de marzo desde que hace seis años se crease la nueva tarifa eléctrica regulada (PVPC). Según la OCU, el final del invierno y el inicio de la primavera son periodos en los que la electricidad suele fijar precios “sensiblemente inferiores” a los del resto del año, debido a la necesidad de las centrales hidráulicas de generar electricidad por las lluvias y deshielo.
Por ello, en marzo se ha producido una bajada de precios del 10% respecto al pasado mes de febrero, acumulando un descenso del 21% respecto a los “elevadísimos” precios que sufrió en enero y los meses anteriores. Sin embargo, en marzo la electricidad es un 20% más cara que en marzo del año pasado. Según sus cálculos, la factura mensual de un hogar medio -con una tarifa de 4.6 kW y un consumo anual de 3.500 kWh- habrá bajado en marzo seis euros respecto a la de enero, pasando de un gasto de 69,3 euros a 63,4 euros, pero seguirá siendo 2,3 euros más elevada que en marzo de 2018.
La Organización advierte que estas subidas y bajadas solo afectan directamente a los hogares con el PVCP, que son un 40% aproximadamente. Sin embargo, las subidas producidas durante los últimos meses han provocado que la revisión de contratos en el mercado libre se haya realizado también con incrementos.
impuesto La suspensión temporal del impuesto sobre la generación eléctrica del 7%, una de las medidas adoptadas por el Gobierno para paliar el impacto del alza del precio de la luz en los consumidores, finaliza hoy lunes, lo que podría encarecer entre 0,5 y un euro la factura mensual de la luz.
El Gobierno, en su real decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre del año pasado, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, exoneraba del impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica a la electricidad producida e incorporada al sistema eléctrico durante el último trimestre de 2018 y el primero de 2019.
Con esta norma, luego convalidada por el Congreso de los Diputados, el Ejecutivo daba respuesta al fuerte repunte en agosto del precio de la electricidad, que en septiembre de disparó a máximos anuales.
El encarecimiento del precio de los derechos de emisión del dióxido de carbono y del gas natural y el carbón en los mercados internacionales fueron los principales causantes de la subida. El coste de la electricidad en el mercado mayorista supone el 35% de la factura para un consumidor acogido a la tarifa regulada o Precio Voluntario a Pequeño Consumidor y el resto corresponde a peajes fijados por el Gobierno e impuestos. - E.P./Efe
48,62
El precio del megavatio por hora (MWh) en marzo fue de 48,62 euros, el más alto en ese mes desde que se creó hace seis años la tarifa eléctrica regulada. Pese a ello, según la OCU, el precio bajó respecto a febrero por la necesidad de las hidráulicas de generar electricidad al final del invierno por las lluvias y el deshielo.
Más en Economía
-
Bruselas da alas al BBVA para recurrir al Supremo la intervención del Gobierno en la opa
-
Así puedes obtener un microcrédito para hacer frente a necesidades puntuales
-
La planta de BSH dispone de seis meses para encontrar su inversor
-
Reacciones ante la nueva PAC/ Félix Bariáin (UAGN): "Europa ha elegido armas sobre alimentación"