Síguenos en redes sociales:

"El objetivo es testimoniar que ha habido gente antes que nosotros"

El artista y profesor Jesús Mari Bea Serrano acaba de culminar sus cerca de dos décadas de trabajo de investigación de la arqueología de Allo con la publicación de la obra 'Allo, del Paleolitico a lo Romano', editada por el Ayuntamiento de la localidad

"El objetivo es testimoniar que ha habido gente antes que nosotros"Foto: maite gonzález

estella-lizarra. La presentación de Allo, del Paleolítico al Romano se suma a otro trabajo similar publicado en 1991 en torno a la historia de Sesma, su localidad natal. Jesús Mari Bea reside en Allo, el municipio de su mujer, Isabel Munárriz, desde hace unos años.

¿Cómo surge la idea de publicar esta obra?

Llevaba tiempo con el trabajo de recopilación, cerca de 20 años, aunque en la recogida de material hemos invertido entre 8 y 10 años. Empecé tras acabar con el de Sesma. Lo había ido proponiendo a los distintos ayuntamientos, con el objetivo de arrancar con la historia de Allo. Finalmente, en esta legislatura ha sido posible y se ha editado con el apoyo municipal.

¿Qué temática aborda en el libro?

La obra se organiza por un lado en función de la antigüedad de las piezas, desde el Paleolítico a la edad romana, como indica su título, y por otro en virtud de de las cuencas de los dos ríos de Allo, el Ega y el río Mayor. El libro cuenta con una parte escrita, sin excesivos términos técnicos para que sea accesible a todo el mundo, así como ilustraciones y fotografías realizadas éstas por Montse Aedo. La transcripción ha corrido a cargo de Maruja Garro. Hemos tratado de que sea una lectura sencilla, simplemente nombro los materiales, digo de qué época son y qué es lo que se hacía con ellos, para que lo pueda leer cualquier persona que lo coja.

¿Hay alguna pieza que destaque de las encontradas a lo largo de su trabajo de campo?

Está lo típico de siempre, las hachas, las flechas, los restos de cerámica, pero hay algunas piezas más señaladas, como un bifaz, un hacha paleolítica de mano. Se encontró en el término de La Gaza.

¿Cómo ha sido el trabajo que ha llevado a cabo de búsqueda de restos arqueológicos?

Es un trabajo de prospección en superficie, no excavamos, aunque es cierto que ahora no podemos buscar tanto porque el tipo de labores agrícolas ha cambiado y no se remueve tanto la tierra. Donde se concentran materiales de tipo sílex sabes que ahí va a haber algo. Respecto a lo que vas encontrando, la cerámica es más fácil de catalogar y además te dice cuál es el yacimiento.

¿Qué le dicen estas piezas sobre la historia de la localidad?

Es probable que Allo haya sido antes una población en el mismo sitio en el que está. La proximidad del agua dice que pudo ser un asentamiento anterior, así como la existencia de un miliario y de estellas romanas, algunas de ellas guardadas por la gente en sus casas.

¿Cuál es el objetivo de la edición de esta obra?

Primero olvidarme de todo el material que tengo, quiero decir, tenerlo catalogado y si alguna vez se va a hacer algún tipo de investigación sobre Allo, que haya un arranque. Y segundo, testimoniar que ha habido gente antes que nosotros.

¿Dónde podemos encontrarlo?

Se han editado 700 ejemplares y se ha establecido un precio simbólico de un euro. Se van a repartir el domingo 15 de mayo en el transcurso de la feria de San Isidro de Allo.