Síguenos en redes sociales:

Cohete por el compromiso con el euskera en Urdiain

Mari Gwen Davies, de Guraso Eusleak, anunció ayer cinco días de festejos

Cohete por el compromiso con el euskera en UrdiainNEREA MAZKIARAN

urdiain - Mari Gwen Davies, una galesa que vive en Urdiain desde hace nueve años, fue la encargada ayer de prender la mecha con la que arrancaron cinco días de festejos en esta localidad de Sakana. Lo hizo en representación de Guraso Eusleak, un grupo de padres y madres que, preocupados porque sus hijos cada vez hablan menos en euskera en la calle, se han propuesto darles ejemplo fomentando en uso del idioma entre ellos.

Por ello, durante tres semanas, del 6 al 26 de junio, pusieron en marcha una iniciativa en la que algunos padres y madres, Eusleak, asumieron un rol especial, el compromiso de no utilizar el castellano aunque les hablaran en dicha lengua. “Cada semana eran siete padres, 21 en total”, apuntó Davies, que estuvo acompañada en el lanzamiento del cohete por Eli Ugalde, otra de las madres que ha participado en este proyecto. Para darlo a conocer a los vecinos se colocaron carteles y se repartieron dípticos con la información.

En reconocimiento a este trabajo, el Ayuntamiento de Urdiain delegó en este grupo el chupinazo, según explicó Patxi Berdote, concejal de euskera.

En las fiestas de los pueblos de Sakana no falta nunca al mediodía un auzate ofrecido por el Ayuntamiento, sociedades gastronómicas o colectivos. Así fue ayer, con queso, chorizo y pan acompañado de vino, tinto o rosado, en las tradicionales tazas de plata. Y es que es costumbre en Urdiain ofrecer los dos, aunque la mayoría prefieren el primero. Para estas fiestas se han adquirido 550 litros de tinto y 50 de clarete.

El presupuesto de las fiestas de este año es de 35.000 euros. “El programa es parecido a otros años. Se basa en la música, deporte y comidas populares”, explicó el concejal Aitor Irigoien. Al respecto, destacó que tras los encuentros en torno a una mesa, los comensales van por las casas, donde les ofrecen licores y dulces. Así es hasta las 21.00 horas, cuando se vuelve a la plaza.

Mañana será la romería a San Pedro, por lo que las comidas serán en familia o en cuadrillas en el monte, donde el Ayuntamiento repartirá vino, mañana y tarde. El lunes los mayores serán protagonistas, con una comida subvencionada por el Ayuntamiento. Asimismo, los hombres se reunirán para comer pastenko, guiso de carne de oveja. El martes será el turno de las mujeres y el miércoles, último día de fiestas, el de jóvenes y txikis.

Domingo. 10.30 horas. Reparto de vino en San Pedro. 12.30. Misa. 14.30 Comida. 17.00. Zortzikos. 19.00. Salve y regreso al pueblo. 20.00-22.00. Bailables con Gaubela. 22.00. Zezensuzko. 00.30-2.30. Bailables con Gaubela

Lunes. 10.00. Desayuno ofrecido por Tintiniturri. 12.00. Misa. 12.30-14.00. Bailables con Bixente Setoain. 14.30. Comida de jubilados. 15.00. Comida de hombres. 18.00. Magia con Asier Kindam. 20.00-22.00 y 24.00-3.00. Joselu Anaiak.

Martes. 10.00. Desayuno ofrecido por los hombres. 12.00. Festival de danzas. 13.00. Pancho Balbuena. 14.30. Comida de mujeres. 20.00-22.00 y 00.30-3.30. Bailables con Gabenara.

Miércoles. 10.00. Desayuno ofrecido por Aitziber. 12.00. Juegos. 12.30. Herri kirolak. 14.30. Comida popular. 16.30-19.30. Parque infantil . 20.00-22.00. Bailables con Trikidantz. 22.00. Zezensuzko. 22.30. Bertso afaria. 00.30-3.30. Bailables.