e levanto leyendo un twitter de un sindicato con el que simpatizo diciendo que Educación va a dedicar el 46% de las plazas de estabilización al PAI, marginando a los y las docentes sin C1 en lenguas extranjeras. Y vuelvo a preguntarme varias cosas, que escribiré más adelante, puesto que prefiero aclarar algunos conceptos previamente.

Por lo que yo tengo entendido, Educación está intentando estabilizar un programa que lleva más de 15 años instaurado en Navarra y que conlleva un gran porcentaje de interinidad cada curso escolar. Este programa exige profesorado con C1 de Inglés, o si no hubiera personal podría accederse a él con un B2. El tema legal, resumiendo mucho y con palabras que todos y todas entendamos, no permite crear un modelo con un requisito de idioma no oficial de la comunidad, y por lo tanto no es posible estabilizar esas plazas con personal funcionario.

Lo que llevamos oyendo desde hace unas semanas es que se pretende crear un grupo diferente de funcionarios docentes, en el que aquellos y aquellas que consigan una plaza con un requisito de título de maestro y un título certificado de C1 de inglés (que nadie les ha regalado, por cierto), obtendrán su plaza de funcionario con algunos condicionantes.

No podrán concursar a otra comunidad

No podrán cambiarse de especialidad

Ahora bien, si lo que expongo en estas líneas es correcto, permítanme cuestionar las protestas de los sindicatos que hasta ahora creía que defendían a todos y todas las trabajadoras.

¿Por qué la lucha va dirigida a la discriminación de los y las docentes que no tienen un C1? ¿Por qué no se lucha por estabilizar a todos y todas que sí lo tienen? ¿Por qué no se protesta contra un modelo que se instauró sin ninguna base pedagógica?

Soy una maestra de Educación Infantil con un C1 de inglés y me gustaría que hubiera un sindicato, un consejero o consejera, un partido político que también defendiera mis intereses. Lo que pienso que deberíamos reclamar sería lo siguiente:

Evaluar el modelo PAI. Tras más de quince años se pueden sacar muchas conclusiones, podemos evaluar pruebas externas, comparar con centros que no tienen este modelo, evaluar el aprendizaje perdido en otras áreas a costa de la tan ansiada competencia en una lengua extranjera. Podemos ver cómo el modelo apenas tienen continuidad en la Educación Secundaria, y si la tiene, son las familias las que lo pueden elegir, no como en Educación Infantil y Primaria que no se puede acceder a un programa de enseñanza únicamente en castellano.

Si realmente el Departamento de Educación pretende seguir adelante con este modelo, sería obligatorio luchar por una estabilización de la plantilla. Todos y todas hemos aceptado de mejor o menor grado este programa que nos han impuesto, y hemos tenido que decidir si invertir estos años en formarnos en un idioma que se requiere en la actualidad o no. ¿Por qué el pedir un C1 cuando es realmente la demanda actual es discriminatorio? ¿Sería discriminatorio decir que se necesitan docentes de música y no educación física si así lo fuera?

Si realmente Educación va a convocar esas plazas, ¿podríamos luchar por las condiciones? Lo que a mí me parece discriminatorio es que si yo obtengo una plaza con requisito de inglés, no tenga las mismas condiciones y oportunidades que mis compañeros y compañeras, no pueda desplazarme a otra comunidad si fuera necesario y no pueda cambiarme de cuerpo si así lo deseo.

Espero que cuando se reclamen las cosas, cuando se proteste, podamos dirigirnos con hechos objetivos a lo que sabemos que está fallando actualmente. Por un lado un modelo PAI mal instaurado, con muchas deficiencias en sus bases, con mucha información errónea a las familias, y por otro la falta de estabilización de empleo de todos y todas las trabajadoras, y, por supuesto, premiando a aquellos y aquellas con mayor formación, ya sea en títulos universitarios, idiomas o experiencia.