La asignatura que el profesor no quiso dejar pendiente
Después de varios libros sobre la obra de los escritores nacidos en el exilio republicano, Eduardo Mateo va a publicar 4 tomos sobre la lengua y el comentario de texto
pamplona - Eduardo Mateo Gambarte ha sido durante 35 años profesor de Lengua Española en el instituto Ximénez de Rada de Pamplona. Filólogo y escritor prolífico, este carcarés de 62 años ya jubilado ha llegado a convertirse en una autoridad reconocida por su exhaustivo conocimiento de la obra de un pequeño grupo de escritores que surgió en México en el seno de la comunidad de exiliados españoles de la II República.
Cuenta que fue un poco por casualidad, ya que al principio su tesis doctoral iba a centrarse en Pablo Antoñana, escritor navarro fallecido en 2009 al que define como un “creador de mundos”. Sin embargo, el profesor de Zaragoza que dirigía sus estudios le aconsejó que se fijara en un poeta canario de la generación del 27, aunque él acabó encontrando otro objetivo mucho más interesante al otro lado del océano Atlántico y casi sin quererlo se encontró viajando a la capital mexicana en busca de la obra escrita de los descendientes de los exiliados.
Dice con orgullo que fue el primero en interesarse por ellos y que gracias a unas cuantas carambolas y a la inestimable ayuda de un exministro mexicano pudo disponer de una amplísima documentación sobre los escritos, ensayos o novelas de una veintena de autores, hijos de los republicanos españoles que tuvieron que escapar.
Una de ellas fue la pamplonesa María Luisa Elío -hija del juez Luis Elío, uno de los primeros detenidos tras el alzamiento franquista- autora de una película de sus vivencias de la infancia, sobre la que trata el estudio que está a punto de concluir Eduardo Mateo Gambarte.
Hablar con él permite conocer con todo lujo de detalles algunos de los episodios más oscuros de la ciudad, como fueron las persecuciones de los falangistas contra nacionalistas o republicanos en las calles de Pamplona; y otros dignos de un libro de aventuras, como las peripecias que el Gobierno legítimo de República necesitó para trasladar el conocido como Tesoro del Vita a México, cuyos fondos sirvieron para ayudar a los miles de exiliados que acabaron en el país tras la guerra.
Su otra gran pasión es el lenguaje, la forma de dar sentido a las palabras y al mensaje, forjada después de una vida dedicada a la docencia. Y escribir, sobre todo en los últimos años, en los que su capacidad creativa se ha desbordado.
cuatro libros en uno Tanto que se encuentra a punto de sacar al mercado la Introducción al comentario de textos: teoría y práctica, un libro en cuatro tomos, que se suman a los ya publicados Diccionarios del exilio español en México, Literaturas de los niños de la guerra del exilio español en México, El concepto de generación literaria, María Luisa Elío Bernal, Cárcar, Cárcar: historia, vocabulario y plantas y Crónica de una muerte anunciada: un homenaje al barroco español.
El esquema de la estructura del comentario de texto, su tipología, adecuación y análisis son algunos de los apartados recogidos en el libro, que contiene cientos de ejemplos en los que se puede ver aplicada la teoría, además de decenas de ejercicios solucionados.
Los cuatro tomos tienen como eje central a la asignatura de Lengua, habida cuenta de lo decisivo que resulta conocer y entender correctamente lo que se lee. En total, 1.500 páginas en cuatro volúmenes que se podrán adquirir en la editorial Leer-e (ebook) de forma conjunta por 21 euros, lo que incluye el regalo de uno de los tomos. “El aprendiz que domine este instrumento será un buen lector, porque en su subconsciente se habrá instalado un mensaje de alerta que le va a permitir, consciente o inconscientemente, a leer y comprender con una atención mayor y con mucha más profundidad”, asegura Mateo.
Aunque el libro está destinado fundamentalmente a profesores de Secundaria, cree que puede servir de ayuda e introducción para los alumnos que se internan por primera vez en los terrenos de la asignatura de Lengua. “Mi propia experiencia profesional, tanto de docente como de Coordinador de Selectividad del Gobierno de Navarra, me ha hecho ver la necesidad de un libro que condensase la teoría y la práctica docente de esta asignatura con unos contenidos que para una buena parte del profesorado son novedosos pues hasta hace no demasiado tiempo todavía no se había abierto las puertas de las aulas universitarias”.