Síguenos en redes sociales:

Acción contra el machismo

Desde visibilizar la explotación sexual a campañas como #Metachodemacho, Acción contra la Trata quiere movilizar a toda la sociedad por una relaciones “sanas”

Acción contra el machismoIBAN AGUINAGA

pamplona- “Ninguna de nosotras somos feministas desde que nacemos, cuesta mucho ir desmontando toda la estructura social, educativa y cultural que nos envuelve”, aceptan. Empezaron agitando la conciencia social ante la trata y la explotación sexual como una realidad estremecedora para la mujer pero también denigrante para el conjunto de la sociedad, y han acabado reflexionando y trabajando, junto con ellos, entorno a otros temas muy vinculados a esta forma de esclavitud como son la igualdad, el racismo, los roles de género o las nuevas masculinidades. Acción contra la Trata echó a andar en enero de 2016 con dos objetivos: luchar contra los casos de trata de personas y promover valores igualitarios para alcanzar una “sociedad y una ciudadanía sana en las relaciones”, destacan Alicia Giménez, Ainara Tirapu, Roberto Hinojosa y Teresa Iriarte, miembros del colectivo. Pronto incorporaron a estas líneas de acción una tercera: trabajo en red junto con otras organizaciones de ámbito local, nacional e internacional (también en el ámbito de la cooperación al desarrollo) que luchan por la igualdad, por acabar con la feminización de la pobreza, y contra la mercantilización y la trata de seres humanos en el mundo. Este año han empezado a trabajar con una asociación nigeriana para prevenir la captación de mujeres y niñas. “Muchas de ellas son explotadas en su propio país, en otros países vecinos o en Europa, también en Navarra”, asegura Alicia Giménez. “Son miles las mujeres captadas cada año en Nigeria para su explotación dentro y fuera de sus fronteras. Nigeria no es ni muchísimo menos el único país de captación de mujeres y niñas para su explotación pero ha resultado ser uno de los más evidentes”, abunda. Los proyectos van creciendo y se van abriendo como el programa de intercambio y aprendizaje con El Salvador en autodefensa feminista: porque la violencia hacia la mujer se produce, afirman, en “todos los rincones del planeta”, y tiene la misma raíz.

Del Foro Navarro de Lucha contra la Trata salió un estudio en colaboración con el INAI (2011) donde se arrojaron datos muy cercanos que apuntan a que entre 700 y 800 personas están en esta situación en Navarra, y del que derivó un protocolo de actuación. Cuentan con una guía informativa sobre la situación de la trata en Navarra, y otra dirigida específicamente a periodistas. De todo el material editado destacan también el manual elaborada con el Instituto de Deporte y Juventud para personas que trabajan con jóvenes que introduce herramientas para unas relaciones afectivo sexuales libres y donde se abordan los roles de género. En ella se recogen historias como la de Amelia Tiganus, una superviviente de la prostitución y la trata. Y hay un nuevo manual sobre autodefensa feminista. En este momento trabajan en diferentes acciones de sensibilización con el apoyo del área de igualdad del Ayuntamiento de Pamplona, del Instituto Navarro para la Igualdad y del departamento de Derechos Sociales del Gobierno. Este año también han recibido apoyo para proyectos de cooperación con Nigeria por parte de los ayuntamiento de Sangüesa, Peralta y Baztan.

más que prostitución La trata no es solo prostitución, asegura Alicia. Es todo lo que rodea la explotación de estas mujeres. “Además, en dos años se ha producido un cambio importante en este mercado. Se van abriendo pisos donde van rotando las víctimas, y se esconde mucho más este mercado. Es una forma diferente de explotar a estas mujeres. Y es más difícil que la policía o las propias asociaciones puedan contactar con estas mujeres”, explica Alicia cuya asociación, por otro lado, no se posiciona sobre abolir o no de la prostitución porque pretenden abrir otros debates en la sociedad. Debates en los que la mujer pierde siempre: xenofobia, racismo, sexismo, capitalismo... “Existe una violencia simbólica y estructural que está más oculta, permanece invisible. La mujer está sometida a muchas violencias y es algo muy normalizado. La sociedad tiende a dar por hecho que cuando las mujeres no denuncian su situación es porque actúan en libertad”, remarcan.

El consumo de porno es por otro lado el mejor escaparate de la prostitución para los jóvenes y una práctica demasiado común que preocupa al colectivo. “Hay chicas jóvenes que aceptan que sus compañeros se vayan con prostitutas porque así evitan con ellas conductas más agresivas o porque creen que esas otras mujeres son despampanantes y les dan lo que ellas no pueden”, revelan. Chavales muy jóvenes que acuden a clubs para prolongar la noche de fiesta o para celebrar un cumpleaños.

Acercar a los hombres a esta lucha por la igualdad en modo aliados ha sido una estrategia de la que cada vez están más convencidas. #Metachodemacho surgió en 2016 (con el apoyo del Ayto de Pamplona) con un mensaje claro: hacer reflexionar a los hombres a través de un vídeo sobre su propia masculinidad con la complicidad de personalidades relevantes en diferentes ámbitos de Navarra. Los ayuntamientos a su vez activaron la campaña que se ha ido extendiendo como una mancha de aceite a conciertos, fiestas de pueblos...

Sus últimos proyectos son el documental llamado Cuida tu Espacio. Porque la situación de trata nos “incumbe a todas las personas”, aseveran. “La trata está aquí delante: en los clubes de prostitución, en los pisos, en las calles... Los hombres consumidores de mujeres permanecen invisibilizados pero ellos son la clave de este grave problema que victimiza y estigmatiza a las mujeres. En el momento en que los hombres comiencen a tomar conciencia de las imposiciones que recaen sobre ellos por el hecho de ser hombres, las relaciones afectivo-sexuales entre unos y otras comenzarán a tomar otras formas más sanas para todos y todas”, alegan (web: accioncontralatrata.com).