pamplona. La crisis económica y el relevo en la cartera de Vivienda que ha pasado de CDN a manos de UPN ha dado un giro importante al anteproyecto de la nueva ley foral de acceso a la vivienda foral donde se regulan las nuevas claves de acceso a las VPO (baremo, tipo de vivienda, rentas, convocatorias...). Son dos los principales cambios introducidos en el texto, sin presencia de CDN. En primer lugar, las viviendas protegidas podrán descalificarse -al igual que hasta ahora- a los 30 años y no tendrán limitación perpetua, tal y como se planteó en el primer borrador de ley. Es decir, pasados los 30 años se pueden vender como libres y, antes, a precio de VPO. A su vez, las viviendas de alquiler social podrán salir al mercado libre en un plazo de 15 años, cuando el espíritu inicial era que, ni en compraventa ni en alquiler, perdiera su estatus protegido aunque en el caso del alquiler a los 20 años se permitía vender a precio de protegida, no libre.

En segundo lugar, el PSN negocia con la nueva consejería que dirige Amelia Salanueva una medida excepcional que Esparza había vetado de forma contundente: avalar la promoción de viviendas sociales a través de cooperativas sociales al margen del proceso de baremación oficial que centraliza Vinsa. Los socialistas confían además que este punto se incorpore dentro del texto legal sin necesidad de enmendarlo, aunque encuentran reticencias en UPN. "Es el elemento que está pidiendo el cierre del proyecto y se va a dilucidar en los próximos días", aseguraron ayer fuentes del PSN.

El polémico anteproyecto de ley foral fue pactado por el anterior consejero convergente Carlos Esparza con el PSN. Sin embargo, la salidadel convergente del departamento de Vivienda en plena crisis política entre UPN y CDN coincidió con la finalización del plazo de las sugerencias al anteproyecto por parte de los agentes sociales, económicos y sindicales y, por otro lado, con la prolongación de la crisis económica año y medio después del inicio de la negociación. Los constructores por un lado y los sindicatos que ahora promueven VPO (UGT y CCOO) por otro verían reforzadas sus tesis en la nueva definición normativa que ahora ultiman UPN y PSN. El nuevo anteproyecto podría ser elevado al Parlamento para el 16 y será debatido en la Comisión Foral de Régimen local de este viernes.

baremo La base de la propuesta del PSN es que los solicitantes de una VPO que formen parte de una cooperativa puedan acceder a una promoción de forma directa aunque los nombres de partida salgan del futuro "censo único de demandantes" y se cumplan los requisitos legales y económicos. Un privilegio que en principio beneficia a las centrales sindicales, aunque se quiere hacer extensivo a cualquier iniciativa ciudadana. Desde el PSN el responsable de Vivienda José María Vázquez reconoció que el tema de las cooperativas es uno de los "escollos" que se están ultimando con el departamento y que se va a "definir" en los próximos días. La fórmula, "muy positiva en el resto del Estado", puede abaratar el coste de la vivienda al renunciar la cooperativa al 6%-10% de beneficio. Señala además que la existencia de un censo único sólo significa una lista nominal para tener "preferencia" pero hay que tener en cuenta que en el momento en que salgan las promociones trimestralmente habrá "muchas renuncias porque hay gente no que le interesará una determinada promoción o porque no tienene accesos a la financiación por lo que esa lista estará sujeta a cambios y diferentes puntuaciones". Abrir la puerta al sistema de cooperativas significa que asociaciones asistenciales o sociales o de ámbito sindical se puedan agrupar para desarrollar una cooperativa. Un grupo se constituye por "voluntad propia" en cooperativa con unos estatutos. Se comprometen a construir unas viviendas, ponen el dinero, los préstamos y luego se disuelven pero, "como no tienen ánimo de lucro, la vivienda sale más barata porque el beneficio se invierte en la propia cooperativa (menor precio de la vivienda o mejora del edificio)". La medida había quedado fuera de la anterior ley del 2004 bajo el liderazgo del también convergente José Andrés Burguete, y excluida del primer borrador de la nueva ley. De hecho, las VPO de los sindicatos se adjudicaban a través del baremo único como el resto de promociones.

Vázquez reconoció por otro lado que el "debate" sobre el plazo de 30 años de una VPO ha sido "abierto", "fruto de la situación económica". Otro factor a favor de no cambiar el régimen de protección es la tendencia a que "se acorte el precio de la vivienda libre, por lo que la VPO se ha vuelto menos atractiva y podemos estar poniendo inconvenientes más que beneficios".