Dantzas, rituales mágicos y espectáculos coloristas recuperan las costumbres más arraigadas de los pueblos rurales
CARNAVALES EN NAVARRA
ARCHIVO DIARIO DE NOTICIAS
Dantzas, rituales mágicos y espectáculos coloristas recuperan las costumbres más arraigadas de los pueblos rurales
ITUREN. 27 de enero
JAVIER BERGASA
Visita de los Joaldunak de Zubieta (de lanudas pellizas, picudos gorros multicolores y esquilas en la cintura) a Ituren. Este carnaval está considerado Bien de Interés Cultural
ZUBIETA. 28 de enero
ONDIKOL
Los Joaldunak de Ituren visitan Zubieta. Este carnaval está considerado Bien de Interés Cultural
UITZI. 11 y 12 de enero
JAVIER BERGASA
Karrika Ronda: los jóvenes disfrazados recorren las casas en busca de comida y dinero
LEITZA. Del 26 al 28 de enero
ELENE ARRAZOLA
En esta localidad la principal característica es el capirote o sombrero de cucurucho. Consta de unas bases de alambre de la mayor altura posible envueltas de cintas de papel de colores
SUNBILLA. 25 y 26 de enero
ONDIKOL
Se celebra una cuestación por el pueblo y el domingo desfilan las carrozas por las calles
ARANTZA. Del 13 al 15 de febrero
ARCHIVO DIARIO DE NOTICIAS
Los Mozorroak, jóvenes del pueblo, hacen una ronda por los caseríos vestidos de blanco y lucen en la espalda pompones de colores
ESTELLA/LIZARRA. 21 de febrero
JAVIER ARIZALETA
Desfile de los Caldereros con trajes de zíngaros salen con sartenes y cacerolas haciendo un ruido ensordecedor y anunciando la llegada del carnaval. Desfilan en kalejira hasta la Plaza de los Fueros, momento en que el estruendo cesará para dar paso a una suculenta txistorrada popular.
PAMPLONA/IRUÑA. 22 de febrero
IBAN AGUINAGA.
El día de los Caldereros por las calles del Casco Viejo pretende emular a las tribus gitanas que iban a la ciudad a vender sus productos. A la kalejira del sábado, a las 18:30, por las calles del Casco Viejo le sucederá el hermanamiento calderero entre los barrios en la plaza de los Burgos.
Del 9 al 12 de febrero. La quema de la muñeca Mari Trapu se celebra en la fuente de Navarrería. La muñeca representa a la jefa de los francos que saqueó y arrasó el burgo de la Navarrería en el siglo XII. La jefa franca murió quemada en su torre y así se celebra este ritual en recuerdo de aquella época
BURLADA/ BURLATA. 3 y 4 de marzo
Unai Beroiz
La Martingala celebra su jornada central con la captura y el juicio a Lukas de Aierbe, ahorcado y quedamo en la hoguera entre el griterío y los bailes de los Joasikeroak, armados de panderestas y escobas, haciendo sonar pequeñas campanas
LEKUNBERRI. 15-16 de febrero
NEREA MAZKIARAN
Viernes a las 12 h ronda por el pueblo amenizada con música. Después, danzas, música y aperitivo en la plaza del pueblo. Para terminar, quema del “Aittezarko”.
Sábado a las 12 h ronda por la parte vieja del pueblo y a las 16 h por la nueva, con txaranga. A las 19 h ronda con los personajes de carnaval y el “Zanpantzar” de Irurtzun. Para terminar quema del del “Aittezarko”
ELIZONDO. Del 27 de febrero al 1 de marzo
ONDIKOL
Jueves Gordo (Orakunde) el 27 de febrero. Un gallo (Oilarra) atado y los niños con una espada de madera van en su captura con los ojos tapados. El viernes 28 febrero se celebra el tradicional desfile infantil y el sábado 1 de marzo es el desfile principal
NOÁIN.
Unai Beroiz
La localidad navarra celebra la fiesta de 'Txantxagain' en la que recrea al personaje 'Txantxo de Andricain'. Andricain era el pueblo donde vivía un ladronzuelo que realizó pequeños hurtos por todo el valle y era amigo del morapio
TUDELA. 28 de febrero. 1 y 2 de marzo
FERMÍN PÉREZ NIEVAS
Viernes de carnaval. Día del Zipotero: personaje con máscara y cabeza cubierta. Arrojan caramelos. Txistorrada en la plaza Mercadal.
Sábado. A la mañana. Pasacalles de Carnaval con música y malabares, así como mercado de alimentos artesanos en la Plaza Fueros. A las 19 horas gran desfile de Carnaval y a las 20.30 horas espectáculo dj en la Plaza de los Fueros.
Domingo. A las 11.30 horas desfile de Carnaval. Los gaiteros tocarán la Polka de Tudela y a continuación concierto de la Banda Municipal en la Plaza de los Fueros.
CINTRUÉNIGO. 1 de marzo
EMILIO SARASA
Sábado: Pregón, Comida zarramusquera y salida de los Zarramusqueros manchando a todo aquel que no vaya disfrazado Desfile y entierro de la sardina
ISABA.
CEDIDA
En el sábado, se inicia el día con un almuerzo popular de migas en la plaza. Seguido, Kalejira desde la plaza del ayuntamiento con los personajes carnavalescos, embullidos en sacos, con la cara tiznada con hollín y grasa y armados con palos y vejigas, bailarán y encorrerán a los curiosos que se acerquen. A la tarde, se realiza un desfile por las calles del pueblo amenizado por txistularis terminando la jornada con la hoguera y quema de Amanditxarko
OLITE/ERRIBERRI. 1 y 2 de marzo
EDURNE PUJOL
La tarde del sábado, tras el pregón desde el Ayuntamiento, los Karátulas empiezan a bailar al son del Rigodón. Por las calles se baila repetidamente la Korrikadantza y en las distintas plazas del recorrido se desarrollan el Rigodón , manteo de Satán y la Jota del Carnaval. Al final, en el punto de partida y al tercer toque de corneta los disfrazados se despojan de sus máscaras para bailar la Jota de los Toros
AOIZ/AGOITZ. 1-4 marzo
CEDIDA
Sábado por la mañana, kalejira y “puskabiltza”, cuestación por las casas y recogida de huevos y chistorra. Por la tarde, apertura de la calle Maldita y colorido desfile de cascabobos (chicos) y mascaritas (chicas) ambos con el rostro oculto y coloridas vestimentas. Durante el desfile, cascabobos y mascaritas atraviesan esa calle con antorchas para purificarla.
Martes de carnaval, por la tarde, kalejira y reparto de pinchos de tortilla de chistorra con lo recogido en la cuestación, durante la quema de Ziriko y Kapusai, que representan a los asesinos a causa de los que se cerró la calle Maldita
BERA. 2 y 3 de marzo
AITOR AROTZENA
Hombres y mujeres intercambian papeles por un día en el desfile de Inudeak eta Artzaiak (nodrizas y pastores)
DONEZTEBE. Del 28 de febrero al 1 de marzo
LANDER SANTAMARÍA
El viernes los jóvenes del pueblo salen a pedir por las casas. Por la mañana hay desfile infantil. El sábado por la tarde tiene lugar el desfile de carrozas y disfraces
LESAKA. 2 y 3 de marzo
ONDIKOL
Los Zaku-Zaharrak, con la cara cubierta y vestidos con sacos de paja, recorren las calles. Mairuak y Goitarrak amenizan las calles
IRURTZUN. 22 y 23 de febrero
NEREA MAZKIARAN
La quema de Maigorri y el desfile de Zanpantzar, los actos más representativos
TAFALLA. Del 28 de febrero al 4 de marzo
AINARA IZKO
El viernes a la tarde en la placeta de las Pulgas: salida y representación del Lagunero acompañado por gaiteros. Se escenificará la búsqueda de Lagunero, que aparecerá en carne y hueso, para aterrorizar como hizo antaño a los tafalleses y tafallesas. Posteriormente habrá pasacalles.
El sábado, a la tarde, el desfile infantil acompañados de la comparsa de gigantes y los gaiteros y después pasacalles con la txaranga desde la plaza.
El día más importante es el domingo de carnaval. A mediodía salida del gran desfile con carrozas muy vistosas, populares y concurridas.
Para terminar, la noche del martes de Carnaval, a las 19:00 en el patio de la Colasa representación de la quema del “Lagunero” (monigote que arde como símbolo de lo nefasto)
UNANU. 2-4 marzo
NEREA MAZKIARAN
Los Mamuxarros llevan máscaras y van pegando con varas alargadas a todo aquel que no va disfrazado
URDIAIN.
NEREA MAZKIARAN
El domingo se disfrazan los niños, los protagonistas del carnaval
LANTZ. Del 2 al 4 de marzo
IÑAKI PORTO
El martes de carnaval el bandido Miel Otxin es capturado, juzgado y quemado en la hoguera por la gente del pueblo. Declarado Bien de Interés Cultural. El 4 de marzo es el día grande
GOIZUETA. 3 y 4 de marzo
FÉLIX LOIARTE
Los protagonistas son 2 carboneros que persiguen a las mujeres y bailan entre dos filas de makildantzaris o paloteados
ALSASUA/ ALTSASU. 4 de marzo
UNAI BEROIZ
"Momotxorroen Dantza" acompañados de txistularis, charanga y gaiteros bailan por las calles. Personajes vestidos con abarcas, pantalón azul y camisa blanca, remangada y manchada al igual que los brazos de sangre de cordero o de cerdo. En la cabeza llevan una cesta de la que cuelgan pieles de oveja y cuernos de vaca. De los enormes cuernos cuelgan sobre la cara crines de caballo. A la espalda los cencerros causan un verdadero estruendo y en la mano llevan un "Sarde" para amedrentar al numeroso público asistente. Fiesta de interés Turístico
ERRATZU. 3 y 4 de marzo
ONDIKOL
El martes de carnaval es el día grande con el desfile de Damak
ARIZKUN. 3 y 4 de marzo
ONDIKOL
El hartza (oso) baja de las montañas para asustar a los niños. Se baila la Sagar Dantza
VILLAFRANCA. 8 de mazo
MIGUEL ÁNGEL GALILEA
Conocido como 'El Río de Janeiro de la Ribera', hay desfiles de carrozas y comparsas variopintas
EZCÁROZ. 22 de febrero
MARIAN ZOZAYA
Celebra su fiesta con los zarratrakos y mumuzarkos que al grito de "Gaur Iote" recogen huevos y txistorra. Comida con Kantaldi, animación infantil, chocolatada y quema de Baluxan
SARTAGUDA. 1 y 15 de marzo
María San Gil
El 1 de marzo tine lugar el carnaval variopinto. El 15 las viudas conducen a Torrijo por las calles del pueblo, leen la sentencia y se produce su quema. Acompañan la kalejira: La carroza de la barca, que cruzaba el Ebro con ropa de época, y Zezengorri, akers, zaldikos, sorginas, txistularis y txalaparta. el gigante acompaña la kalejira. En la hoguera, la dantza de las viudas.
AMESKOA IBARRA/ VALLE DE AMÉSCOA. 27 de febrero
ARCHIVO DIARIO DE NOTICIAS
Día del Lardero/Lardero Eguna. Artaza, Baríndano, Eulate y Zudaire celebran una cuestación infantil con comida. En Zudaire, San Martín y Eulate nos toparemos con los Katxis (o Katxirulos) y algún Txitarro de Améscoa baja que volverá a asomar en Bakedao
ETXAURI.15 de marzo
Iban Aguinaga
Por la tarde tiene lugar el carnaval en el valle de Etxauri cuyo protagonista es 'Gerexipot', un ladrón de cerezas y representación del mal y la contaminación de los campos
OTSAGABIA. 1 de marzo
Marian Zozaya
Disfrazados de Zarratrakos y al grito de tia-tia, txula-txula! se realiza recorrido por las casas del pueblo para recolectar comida para la cena popular
VIANA. 2 y 8 de marzo
ARCHIVO DIARIO DE NOTICIAS
El 2 de marzo por la mañana, las murgas animan con música y humor el vermut. El 8 de marzo esel carnaval variopinto
ARESO. 31 de enero. 1 y 2 de febrero
Elene Arrazola
Telas de colores en los balcones. El viernes, los niños salen a la calle disfrazados y acompañados de las carrozas. El sábado y domingo, los jóvenes alegran el pueblo con la música y disfraces.
Dantzas, rituales mágicos y espectáculos coloristas recuperan las costumbres más arraigadas de los pueblos rurales