El modelo ecológico de la Reina Roja
La hipótesis de la evolución, inspirada en el personaje de Lewis Carroll y formulada por Leigh Van Valen en la década de 1970, sugiere que los organismos deben aumentar su aptitud para competir con otros en constante evolución
Inspirados por el personaje de la Reina Roja en el clásico deLewis Carroll A través del espejo, científicos de la Universidadde Illinois y la Universidad Nacional de Singapur han mejoradoun modelo ecológico establecido hace 35 años para entender mejorcómo evolucionan las especies. El nuevo modelo, denominado modelode campo medio para la competición, incorpora el Efecto ReinaRoja, una hipótesis de la evolución introducida por Leigh VanValen en la década de 1970 que sugiere que los organismos debenaumentar constantemente su aptitud (o capacidad de sobreviviry reproducirse) para poder competir con otros organismos en constanteevolución en un entorno en constante cambio.
"Bueno, en nuestro país, por lo general, llegarías a algún otrolugar si corres muy rápido durante mucho tiempo, como hemos estadohaciendo", decía la pequeña Alicia en el libro de Carroll. "Unaclase pequeña de país", asegura la Reina. "Ahora, aquí, se ve,se necesita correr todo lo que puedas, para seguir en el mismolugar. Si quieres ir a otro lugar, debes correr al menos dosveces más rápido!", añade. El modelo de campo medio asume quelas nuevas especies tienen ventajas competitivas que permitenque se multipliquen, pero con el tiempo nuevas especies con aúnmejores ventajas competitivas evolucionan y compiten especiesactuales, como una cinta transportadora en constante movimientohacia atrás.
TEORÍA DE CAMPO. El modelo debe su nombre a la teoría del campo,que describe cómo los campos, o un valor en el espacio y el tiempo,interactúan con la materia. Un campo es como una marca en unmapa que indica las velocidades del viento en varios lugarespara medir su velocidad. En este contexto ecológico, los camposaproximan la distribución de la abundancia de las especies. Losecólogos pueden utilizar modelos para predecir qué sucederá despuésy diagnosticar los ecosistemas enfermos, tal y como asegura elautor principal James O’Dwyer, profesor de Biología de las plantasen Illinois y miembro del Instituto de Biología Genómica.
El modelo de campo medio ha mejorado un modelo ecológico fundamental,la llamada teoría de la biodiversidad neutral, que fue presentadapor Stephen Hubbell en la década de 1970. La teoría neutral notiene en cuenta la competencia entre diferentes especies, y consideraque todas tienden a ser selectivamente iguales. La teoría neutralpuede predecir distribuciones estáticas y abundancia de especiesrazonablemente bien, pero se rompe cuando se aplica a los cambiosen las comunidades y especies a través del tiempo. Por ejemplo,el modelo neutral estima que ciertas especies de árboles de laselva tropical son más viejas que la Tierra.
EQUIVALENCIA. Mediante la creación de un modelo más realista queincorpora las diferencias entre especies, O’Dwyer y el co-autorRyan Chisholm, un profesor asistente en la Universidad Nacionalde Singapur, han dado un paso importante. "Nuestro modelo noes el equivalente ecológico de la Teoría General de la Relatividadde Einstein, que fue un salto conceptual de la física", diceO’Dwyer. "Es un paso más en este punto. Pero vamos a necesitaresos saltos conceptuales que incorporen las mejores partes dediferentes modelos para comprender mejor realmente los sistemasecológicos complejos", añade. O’Dwyer y Chisholm publicaron eltrabajo en Ecology Letters.