“La gente de Malí tiene miedo y hace lo que puede por protegerse”
Nació en Pamplona pero su vida está en Malí, donde vive y se desvive desde 1963. El ébola también es algo nuevo para él, pero insiste en que el gran enemigo es la malaria
pamplona - ¿Conoce a la cooperante navarra evacuada a Madrid?
-No, no sabía que estaba si no hubiera ido a verla. Imagino que ella tampoco sabría que había un navarro a 15 kilómetros de Bamako. Las personas de Médicos Sin Fronteras se vuelcan en cuanto hay una emergencia, se da enteramente y cuando termina se van.
El ébola ha llegado recientemente a Malí. ¿Cómo están viviendo la presencia de esta enfermedad?
-La gente tiene miedo. A ver si en estos 21 días no se declaran más casos, esta es nuestra esperanza. Por ahora creo que hay seis o siete fallecidos y estamos a la espera de ver cómo evoluciona la cosa. La población va tomando conciencia, pero hacen lo que pueden porque tampoco hay medios para protegerse. Nosotros en la iglesia antes de entrar les decimos: “Todo el mundo a lavarse las manos”. Luchamos contra el ébola, intentamos formarles un poco ya que se contagia muy rápido.
Usted llegó a Malí en 1963. Imagino que la enfermedad de la que todo el mundo habla en Europa es para usted una vieja conocida.
-Pues la verdad es que no, es la primera vez que me toca tratarla. Es una enfermedad de la que se habló hace años, que apareció en el Congo, pero luego no se volvió a hablar. Parece que aparece en zonas húmedas, con selvas. De hecho creo que hay un río en África central que lleva su nombre. Malí al ser un país seco estaba más protegido. Ahora se están dando casos en Guinea, país vecino y de ahí ha llegado a Malí. Parece que se cometió una imprudencia en la prestigiosa clínica Pasteur, de Bamako. Las dos primeras personas que murieron de ébola procedían de Guinea. Ahora mismo la clínica la han cerrado y hay unos 50 médicos en cuarentena, porque estuvieron en contacto con los enfermos.
¿Qué opina del revuelo generado en España por los casos de ébola?
- La primera causa de mortalidad en Malí y en el mundo es la malaria, pero como esta enfermedad no afecta a Europa, porque no es contagiosa, la Organización Mundial de la Salud no se implica. Cuando hay un caso de sida o ébola se vuelcan, pero el mayor problema es la malaria, es ahí dónde debería implicarse. Parece mentira pero con una crisis de paludismo las personas se mueren en dos días. Claro que hay que combatir el sida y el ébola, pero les pediría que ataquen la malaria ya que provoca muertes todos los días.
¿Cómo está actualmente el conflicto bélico en Malí?
-Sigue el problema porque la situación es complicada. Está la guerra porque unos pretenden la independencia, no son muchos, otros quieren aprovechar el subsuelo, parece que en Malí tendría petróleo y minas, y por otro lado están los islamistas que anhelan una república islámica.
Y la población maliense, ¿avanza?
-La población va mejorando a nivel material pero es un camino muy largo. La escolaridad (60% de analfabetismo), la salud, no hay trabajo... Fijaté como estamos en España pues aquí mucho peor. Los jóvenes terminan la universidad y no tienen trabajo. Los de Medicina y Magisterio se colocan más fáci,l pero el resto...