La onda del brote de paperas, con más de 1.200 casos, desciende
Con los 28 casos notificados del 4 al 10 de junio se elevan a 804 los registrados este añoLa vacunación es la principal medida de prevención, reitera Salud
pamplona - El brote de parotiditis o paperas que afecta a la Comunidad Foral desde noviembre del año 2016 suma más de 1.200 casos, según los datos del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra. No obstante, “la onda está ya decreciendo, pero es lo que se espera, porque las parotiditis habitualmente se incrementan a finales de invierno y en primavera. Ahora ya está bajando el número de casos nuevos que se confirman cada semana y probablemente con el cierre escolar los casos disminuirán muchísimo e incluso desaparecerán durante el verano”, explicó ayer Aurelio Barricarte, jefe de la sección de Enfermedades Transmisibles y Vacunaciones.
En la semana del 4 al 10 de junio, se notificaron 28 casos de paperas, lo que eleva a 804 los registrados en Navarra este año 2018. El brote está, por tanto, bajando y se considerará una incidencia normal, cuando se sitúe entre dos y seis casos a la semana. Así, según el último informe epidemiológico semanal, “los casos tenían entre 0 y 84 años con una mediana de 20”, de manera que “el 87% presentaban menos de 30 años”. La vacunación, como recalcaron desde Salud Pública, “previene la infección en más de un 80% de los casos, por lo que pueden detectarse casos en personas correctamente vacunadas”.
No obstante, Barricarte aseguró que “aunque es cierto que la vacunación no protege al 100%, sí que es cierto que es la medida fundamental que tenemos para evitar casos y para evitar casos graves. La efectividad está dentro de lo que se espera y la magnitud de los casos es ínfima si comparamos con las épocas en que no se vacunaba”. En este sentido, el experto explicó que “cuando no se vacunaba teníamos prácticamente todos los años igual número de casos que nacimientos. Ahora tenemos 6.000 nacimientos todos los años y cada cuatro o cinco años tenemos un brote de 1.200 como ahora, pero fíjese, comparado con cinco años por 6.000, hubiésemos tenido 30.000”. Por ello, destacó que “aunque tenemos un brote, la magnitud es ínfima comparado con lo que hubiésemos tenido sin vacunación”.
De hecho, Barricarte comentó que la mayor parte de los casos registrados estaban vacunados y, por ello, “no tenemos casos graves”. La parotiditis, cuyos síntomas fundamentales son la fiebre y la inflamación de las glándulas salivares, se previene fundamentalmente con la vacunación, cuya pauta actual consiste en dos dosis a los doce meses y a los 3 años. El jefe de sección de Enfermedades Transmisibles y Vacunaciones explicó que el brote se produce por que se van acumulando susceptibles por pérdida de anticuerpos circulantes. Así, según indicó, con el tiempo el vacunado va perdiendo anticuerpos circulantes y en un momento determinado, cuando ya los ha perdido y entra en contacto con el virus, puede padecer la enfermedad, pero “eso sólo ocurre en el 20% de los casos”.
En su último informe, Salud Pública volvió a recomendar a las personas afectadas que permanezcan en su domicilio hasta que haya pasado una semana desde el inicio de los síntomas y a su entorno, que revise el estado de vacunación con triple vírica y la completen hasta las dos dosis en los niños y jóvenes que así lo necesiten.
Más en Sociedad
-
Un perito defiende ante la jueza el papel de Aemet en la DANA: "Sus predicciones tenían que haberse tenido en cuenta"
-
La UPNA ofrece el próximo curso el Máster Universitario en Investigación en Nutrición y Alimentación Personalizada
-
SEMERGEN hace una llamada urgente en Tudela a revitalizar la Atención Primaria en el medio rural
-
Un centenar de sanitarios navarros participan en la jornada 'Hablemos de Enfermeras'