Organizado por la delegación navarra del COAVN (Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro), este miércoles, 8 de mayo, a las 19.30 horas comenzará en la Filmoteca de Navarra la 14ª edición del ciclo Arquitectura de Cine, que ofrecerá cuatro títulos durante los miércoles de mayo. Empezará de la mano del director de cine navarro Félix Viscarret, quien presentará su película más reciente, Una vida no tan simple (2023), y dirigirá el debate posterior a su proyección.

La entrada a esta programación es gratuita previa retirada de invitaciones desde 45 minutos antes de la sesión (y un máximo de dos por persona).

Reajustar los sueños con la realidad

El programa arrancará, pues, el miércoles 8 con Una vida no tan simple, una película cuenta la historia de Isaías (Miki Esparbé), quien fue un prometedor arquitecto y que ahora, a sus 40 años, pasa sus días entre el estudio de arquitectura, lamentándose frente a su compañero Nico (Álex García), y el parque donde juegan sus hijos a la salida del colegio. Allá donde esté, Isaías siente que no está donde debería. En la relación con su mujer, Ainhoa (Olaya Caldera), se palpa el paso del tiempo y lo agotadores que pueden ser los niños cuando son tan pequeños. En un momento dado, Isaías entabla una creciente amistad con Sonia (Ana Polvorosa), madre de otro niño, quien le enseñará que eso de criar hijos y entrar en la vida adulta no es tan simple.

Cuenta el propio director de cine navarro Félix Viscarret (Pamplona, 1975) la razón por la que nació esta película: “Recuerdo que me encontraba en el arenero del parque con mis hijos intentando que comieran fruta, y pensaba que donde tenía que estar en ese momento era en el ordenador haciendo una gran película". Y continúa: "Y cuando estaba ante el ordenador intentando hacer esa gran película, pensaba que me estaba perdiendo la oportunidad de estar jugando con mis hijos en el arenero. Entonces pensé que en eso había una historia que contar”. Es ese momento en el que "superados los 40 años te das cuenta de que has pasado a otra fase vital, y que amoldar tus sueños y la realidad conlleva un necesario reajuste”, afirma Viscarret, que también estará en la Filmoteca el jueves 9 de mayo para presentar su película anterior, No mires a los ojos, esta vez dentro del ciclo dedicado a cine navarro.

Okupas en la 'Piel de Vidrio'

'Skin of Glass'. Cedida

El icónico edificio brasileño conocido cariñosamente como Pele de Vidro (Piel de Vidrio), un impresionante edificio de 24 pisos de altura, fue diseñado por Roger Zmekhol, un inmigrante sirio, cuando solo tenía 32 años. Concebido en la época vibrante de la Bossa Nova y el Cinema Novo, este innovador edificio fue construido en los primeros años de una dictadura que mantendría el poder durante dos décadas. A través de la historia de este edificio emblemático y de las personas que lo ocupan, la cineasta Denise Zmekhol hija del propio arquitecto, traza los cambios dramáticos que transformaron el edificio, reflejando la historia de Brasil durante años de oscuridad y renacimiento.

Este documental con firma estadounidense-brasileña recibió el premio al Mejor Largometraje Documental en la tercera edición BARQ (Festival de Cine de Arquitectura de Barcelona 2023). El arquitecto diseñó este edificio a principios de la década de 1960, poco después de emigrar a Brasil desde Siria. La torre de cristal modernista fue tomada por una dictadura militar antes de que se concluyera su construcción. Posteriormente fue sede de la policía federal, y finalmente abandonada y habitada por ocupantes ilegales.

Más que una película sobre una importante obra de arquitectura, estamos ante un documental donde una mujer quiere saber más de su padre, fallecido cuando ella era solo una adolescente. La cinta se hace eco además de "la brutal realidad de una crisis global: una de cada seis personas en el mundo son okupas". A través de los propios residentes del edificio llegamos a comprender la importancia simbólica del edificio como un reflejo de la agitación política y económica de Brasil durante las últimas décadas.

Reflexión crítica

'Los sueños de otros'. Cedida

El miércoles 22 de mayo se proyectará Los sueños de otros, de Pep Martín y Xavi Campreciós. Se trata de una mirada crítica a la evolución de la arquitectura española de los últimos sesenta años con el ánimo de invitarnos a reflexionar sobre sus aspectos fundamentales.

Estamos ante un relato de las últimas seis décadas de arquitectura e interiorismo en España. Sesenta años que han pretendido hacer realidad los sueños de la sociedad con esas obras que diseñan el escenario donde transcurren nuestras vidas, a las que a veces no prestamos atención, otras admiramos y muchas otras no entendemos.

El documental es, en definitiva, una reflexión crítica sobre el papel de la arquitectura en nuestra sociedad y sobre la evolución de la figura del arquitecto, una mirada sobre qué es y hacia dónde va esta disciplina.

En la cinta participan arquitectos de la talla de Luis Fernández-Galiano, Carme Pinós, Carme Pigem, Ramón Vilalta, Marcos Catalán, Lali Serra, Nina Masó, Manolo Laguillo o Pau de Solá-Morales.

La cinta obtuvo el segundo premio en el Istambul International Architecture and Urban Films Festival 2020.

Fotógrafo a su pesar

'Lucien Hervé, fotógrafo a su pesar'. Cedida

Cerrará este ciclo Lucien Hervé, fotógrafo a su pesar, de Gerrit Messiaen. La película presenta por primera vez una aproximación cercana y directa a la intensa biografía del fotógrafo y pone de relieve que su trayectoria y reconocimiento internacional se sustentan justamente en los trazos auténticos, sencillos, rigurosos y apasionados de su carácter y sus principios vitales. En este contexto la fortuna crítica de su actividad como fotógrafo encuentra pleno sentido y confirma el permanente valor y la inagotable pedagogía de su forma de visualizar y construir, tijera en mano, la imagen de la arquitectura.

Judío húngaro emigrado a Francia, Lucien Hervé (1910-2007) está considerado como uno de los principales fotógrafos de arquitectura del siglo XX. También fotografía las principales obras de construcción parisinas, desde la sede de la Unesco hasta la pirámide del Louvre. Sus encuadres, su deseo de sencillez y su abstracción caracterizan un estilo fotográfico muy diferente al de sus contemporáneos.