Las caras, el futuro de la UPNA, según docentes, estudiantes y trabajadores
PAMPLONA. Ante la imposibilidad de reunirlos a todos, una veintena de estudiantes, docentes y trabajadores ofrecen su visión sobre el camino de que debe seguir la UPNA en los próximos años.
1. Juan Cabasés/profesor
"Hay que captar, desarrollar y retener el talento" Juan Manuel Cabasés Hita, de 61 años, lleva 20 dedicados a la docencia en la UPNA, donde también ha tenido puestos de responsabilidad. Ha sido vicedecano de la facultad de Ciencias Económicas, director de departamento y del grupo de Investigación en Economía de la Salud y vicerrector de Planificación con Burillo. En esa etapa impulsó el Plan Estratégico 2005-08, el Plan del Euskera 2007-09, el Plan de Calidad o el campus de Tudela, entre otras iniciativas. Pertenece al departamento de Economía e imparte las asignaturas de Economía del Sector Público, Economía de la Salud y Economía de los Servicios Sociales. "Hay más investigación, menos alumnos que los primeros años", destaca Cabasés para quien la UPNA "está lejos aún de ser una universidad consolidada". Sobre el futuro, este catedrático cree que "hay que captar, desarrollar y retener el talento, ser una pieza esencial del modelo navarro de innovación, abrirse al mundo". En su ámbito de investigación aspira a formar parte del clúster de investigación sanitaria interdisciplinar en Navarra desde la economía.
2. Blanca Fernández/profesora
"La necesidad social de una facultad de Medicina es evidente" Han pasado dos décadas desde que Blanca Fernández Viguera comenzara su labor docente en la UPNA y su gran aportación ha sido incorporar la perspectiva de género en los estudios y la implementación de docencia e investigación específica en dicha materia. "Impulsé, junto a otras profesoras, el módulo de especialización de Género reconocido en 2009-10 como título propio de la UPNA y hemos creado un grupo investigador de Género, que ha realizado los estudios de situación social de las mujeres y de desigualdades de género en Navarra, entre otras actuaciones", explica Fernández. En estos 25 años, la UPNA "ha consolidado su oferta, abriéndose a otras nuevas, aunque no todas las deseadas porque Medicina sigue sin contemplarse". "La participación de las mujeres ha avanzado considerablemente", añade. De cara al futuro, Fernández cree que la UPNA "debe ser más arriesgada en cuanto a proyectos y función social. Por ejemplo, la necesidad social de una facultad de Medicina es más que evidente". Con respecto a su especialidad aboga por que la perspectiva de género "se incorpore y tenga en cuenta en todos los planes de estudio de todos los grados y másteres de la UPNA". Ve necesaria asimismo la participación igualitaria de las mujeres en todos los órganos de decisión. "Sigue siendo un reto en esta universidad la igualdad de oportunidades y resultados en la carrera académica y profesional".
3. Miguel Piedrafita/estudiante
"Mejorar la UPNA está en manos de todos, también de los alumnos" Miguel Piedrafita Fernández tiene 21 años y estudia 2º del Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación. "Creo que mi estancia en la UPNA me está permitiendo no solo tener acceso a una educación sino también conocer un entorno social variado con el que compartes actividades y del que aprendes muchas cosas", afirma Piedrafita , quien indica: "Además, espero que estudiar me facilite un futuro pudiendo trabajar en algo que me resulte satisfactorio". Sobre los retos de futuro de la UPNA, Piedrafita considera que "se deberían ofertar más titulaciones y sobre todo un mayor programa de becas". En cuanto a los estudiantes, este joven cree que "deberíamos estar mas comprometidos con la comunidad universitaria y preocuparnos, ademas de nuestra carrera, de cómo podemos colaborar para que esta institución mejore cada año. Mejorar las cosas está en manos de todos".
4. Txaro Iraizoz/registro (PAS)
"Quiero una universidad libre de poderes políticos y económicos" Txaro Iraizoz lleva trabajando en la UPNA desde el 8 junio de 1988, fecha en la se incorporaron los primeros 6 auxiliares administrativos y 4 técnicos. "La sede de la universidad estaba en la avenida del Ejército y todavía no se había constituido ni la Comisión Gestora de la UPNA, que lo hizo el 14 de junio", explica y añade que "empecé trabajando en todo aquello que hacía falta, hasta que nos fuimos organizando". Fue secretaria de los rectores Burillo y González y en la actualidad es jefa en Registro General. También fue representante del PAS en el Claustro y presidenta de la Junta del PAS durante 12 años. Desde sus inicios, Iraizoz cree que "todo ha cambiado muchísimo en la UPNA, por ejemplo, la forma de trabajar: empezamos con máquina de escribir y ahora tenemos las últimas tecnologías y éramos una plantilla de 6 auxiliares administrativos y 4 técnicos y ahora somos 500". Iraizoz recuerda a dos compañeros "que iniciaron su andadura conmigo y fallecieron, José Ángel Izco y Javier Larráyoz". De cara al futuro, le gustaría que la UPNA "fuera una universidad libre, tanto de los poderes políticos como de los económicos, es decir, que no tuviera que estar tutelada por los cambios producidos en el Gobierno foral, ni pendientes de la financiación, lo cual significaría una autonomía real. Una universidad pendiente de las necesidades de la sociedad, de su personal y que fomentara sin complejos el euskera".
5. Ángel García Sanz/profesor
"Se deberían potenciar los estudios históricos" Procedente de la Universidad del País Vasco, Ángel García Sanz se incorporó a la UPNA en 1991. En la actualidad es director del departamento de Geografía e Historia e imparte tres asignaturas. En su opinión, la UPNA debería potenciar las Humanidades, y en concreto los estudios históricos. "Ciertamente esta postura es interesada, pero tomarla en consideración reportaría beneficios indudables: por ejemplo, muchas de las cuestiones más polémicas que se plantea el gran público sobre determinados periodos de la historia, la identidad colectiva de los navarros, etcétera, podrían encontrar respuesta desde una perspectiva científica que con excesiva frecuencia está ausente en la investigación de algunas etapas y acontecimientos del pasado", señala. Así las cosas, García Sanz cree que "se debe dotar a la UPNA de los medios suficientes para colaborar en la tarea, iniciada hace algunas décadas, de superar las visiones esencialistas, que están lastradas por planteamientos esquemáticos y binarios, cuando no basadas en la manipulación de los hechos".
6. Mª Jesús Goikoetxea/profesora
"Hay que ampliar la oferta en el ámbito de Humanidades" María Jesús Goikoetxea Tabar, de 63 años, se incorporó a la UPNA el 1 de diciembre de 1990, fecha en la que se realizó la transferencia a la UPNA de estudios y personal de la antigua Escuela Universitaria de EGB de Navarra (Universidad de Zaragoza), en la que comenzó en 1973. Ha sido decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales hasta el pasado mes de marzo y es la directora del Máster en Formación del Profesorado de Secundaria. "En estos años la UPNA ha crecido y se ha consolidado como una universidad moderna incardinada en su entorno pero, a su vez, abierta al mundo; por ejemplo los intercambios internacionales se han ampliado muchísimo. Los estudios de formación de docentes se han consolidado plenamente continuando la centenaria tradición de Navarra en este ámbito", afirma Goikoetxea. En su opinión, la UPNA "debe estar muy atenta a las necesidades de su entorno y potenciar las relaciones tanto con el Campus Iberus como con la Eurorregión de los Pirineos Atlánticos y sus lenguas, sin caer en el absurdo monolingüismo del inglés". En cuanto a su facultad, esta profesora cree que debe ampliar su oferta de titulaciones incluyendo alguna de la rama de Humanidades. "Merma seriamente las posibilidades de las relaciones internacionales pues el alumnado extranjero, al margen de su especialidad, desea cursar materias de ese ámbito".
7. Yolanda Sadaba/deportes (PAS)
"Apuesto por impulsar la cooperación internacional" Yolanda Sadaba Méndez lleva casi media vida (23 de 54 años) dedicada a la UPNA. "Mi primer destino fue la Oficina de Información y Matriculación, ubicada primero en Carlos III, y después en el Aulario. En los primeros meses me dediqué a la recogida de información y organización. Con el comienzo de la docencia en 1989-90, mi labor fue la gestión administrativa de la ordenación académica, desde el acceso a la universidad hasta su finalización con la expedición del título", explica. En septiembre de 1995 renunció al puesto de jefe del Servicio Académico, para incorporarse al puesto de Responsable de la Oficina de Deportes, dedicándose a las gestiones económicas. En este tiempo, Sadaba recuerda que "hemos dejado las pinturas de colores, con las que asignábamos las plazas en las distintas titulaciones y la presencia del estudiante, para pasar al teclado y la pantalla. Cambiamos el Mac por el PC, las bases de datos creadas con File Maker, que tanto juego nos dieron, y el Aldus Freehand para diseñar los impresos, por los grandes programas de gestión como SIGMA. El campus ha crecido y ha descendido la cifra de alumnos". Como retos fija cinco: asentar las titulaciones actuales y crecer un poco más; mejorar la oferta en Humanidades; potenciar la cooperación al desarrollo; reforzar la estructura de los Centros; y rentabilizar las instalaciones deportivas.
8. Gurutze Pérez/profesora
"Promover más la actividad investigadora de la UPNA" Licenciada en Ingeniería Industrial por la UPNA, Gurutze Pérez Artieda es la actual subdirectora del departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales. Fue la primera mujer en defender su tesis en ese departamento y este año cumplirá una década como profesora en la universidad. Pese a ello, Pérez conoce la UPNA desde sus inicios, ya que forma parte de la primera promoción de Industriales. "Esta escuela habrá generado unos 5.500 ingenieros, que han tenido una influencia directa en el aumento del nivel tecnológico y de industrialización de Navarra", afirma y señala que "en este tiempo se ha incrementado la movilidad de los estudiantes, ha aumentado de forma espectacular la transferencia tecnológica a empresas y se han consolidado el equipamiento de los laboratorios". En cuanto al futuro, Pérez cree que la UPNA debería mantener la estrategia de estabilización del profesorado, ya que "vamos muy por detrás al resto de universidades", consolidar el Plan Bolonia, poner en marcha de forma progresiva la docencia en inglés, implantar los másteres que habilitan para las distintas profesiones de ingenieros, promover más la actividad investigadora de los grupos de la UPNA y aumentar el contacto con empresas.
9. Mikel Etxegarai/servicios generales (PAS)
"No confundir racionalizar el gasto con recortarlo" El actual jefe de los Servicios Generales de la UPNA, Mikel Etxegarai Garaikoetxea, de 49 años, comenzó a trabajar en la Biblioteca en 1992. Allí estuvo hasta hace cinco años, cuando pasó a ocupar su puesto actual. Para Etxegarai, la UPNA ha sufrido cambios de acuerdo con los tiempos. "Cuando entré estaba en construcción, en el sentido más literal de la palabra. La biblioteca estaba en el Aulario, al igual que la cafetería", afirma y añade que "hasta hace unos cinco años se notaba más abundancia de medios y de recursos económicos. Pero en estos últimos años los recortes están pasando factura. Espero que esto no repercuta en la calidad de la enseñanza y de los servicios que se prestan, no solo a la comunidad universitaria sino a toda la sociedad navarra". De cara al futuro, la UPNA "debería ir hacia su confirmación como referente de la enseñanza de calidad en Navarra. "Pero en la actualidad, sin un acuerdo de financiación y con los recortes que parecen anunciarse, la incertidumbre para poder seguir está ahí. Confío en que no se apliquen más recortes. No deberíamos confundir racionalizar el gasto, exigir transparencia y cordura, con recortarlo".
10. Iñaki Molina/alumno
"Trabajar para eliminar las conductas sexistas" Iñaki Molina Pérez, de 22 años, estudia 2º de Magisterio de Primaria. Este joven critica el sistema universitario como tal, "con su burocracia, sus elementos alienantes y de control social, que trata de convertirnos en mercancías uniformes y homogéneas", pero valora "las relaciones sociales y luchas sociopolíticas" que ha vivido en la UPNA. "Me han acercado a diferentes personas con las que he podido construir proyectos y aprendizajes que han contribuido en mi desarrollo personal, social y político", asegura. Sobre los retos futuros cita aumentar la presencia del euskera en la UPNA, trabajar más para eliminar las conductas sexistas y garantizar una universidad gratuita. Como futuro maestro, Molina aboga por un nuevo sistema "que eduque y no adoctrine, en el que los educandos dejen de ser elementos pasivos y construyan sus aprendizajes en función de las necesidades que les surgen por el camino a su propia autorrealización".
11. Concha Guijarro/biblioteca (PAS)
"La UPNA debe ser referente en docencia e investigación" Concha Guijarrro Domínguez, de 51 años, lleva casi media vida (21) trabajando en la UPNA. Siempre en la Biblioteca. Ha sido responsable de la Oficina de Adquisición Monografías y jefa de Sección de Servicios en la Biblioteca Universitaria. Tal y como recuerda Guijarro, la UPNA "ha cambiado muchísimo desde que empecé a trabajar aquí. Estaba todo por hacer, incluso este campus aún no existía". Guijarro explica que "empezamos dando un miniservicio de Biblioteca en el edifico del Sario; ahora somos una universidad funcionando al 100%, con muchos logros conseguidos, pero también con muchas cosas por hacer y otras muchas por mejorar". En su opinión, la UPNA debería marcarse como reto "ser un referente de calidad y excelencia tanto en la investigación, haciendo más hincapié en la transferencia y difusión del conocimiento, como en la docencia, consiguiendo que nuestros alumnos adquieran una formación completa y acorde a las necesidades que la sociedad actual requiere". En lo que se refiere a su ámbito de trabajo, Guijarro plantea "la adaptación eficaz y eficiente de los servicios de la Biblioteca a las nuevas exigencias de las enseñanzas en Espacio Europeo".
12. Cristina Alonso/recursos humanos (PAS)
"Debemos adaptarnos a lo que nos toque para salir adelante" En septiembre cumplirá 21 años trabajando en la UPNA. Cristina Alonso Gorosquieta, de 45 años, ha sido jefa de negociado de Personal de Administración y Servicios, y en el último año es ocupa el cargo de jefa de negociado de Concursos y Oposiciones. En su opinión, la universidad "ha cambiado mucho en todos los aspectos, de no existir nada en el campus a lo que tenemos en la actualidad con las zonas verdes y edificios. También a nivel de profesorado y personal de administración se ha ido incrementando el número de trabajadores, así como el alumnado". En cuanto al futuro, Alonso reconoce que la crisis está afectando también a la UPNA, "por lo que lo veo con incertidumbre", si bien "quiero ser optimista y espero que podamos responder y lograr adaptarnos a lo que nos toque a cada uno en nuestra parcela de trabajo para salir adelante".
13. Eneko Alcalde/alumno
"Lograr que los alumnos puedan estudiar y vivir en euskera" Para el estudiante de Económicas Eneko Alcalde Martínez, de 22 años, su estancia en la UPNA está siendo "positiva, aunque con ciertos momentos tensos". En su opinión, los retos que debe abordar esta universidad son tres: conseguir una financiación del Gobierno de Navarra, "que no dependa de las aportaciones que las empresas multinacionales puedan hacerle, ya que les concede un poder inmenso para adaptar a sus necesidades los estudios, y no a las necesidades que en ese momento demande la sociedad"; lograr que todos los estudiantes puedan cursar "sus estudios y hacer su vida universitaria en euskara"; y escuchar y tener en cuenta la palabra o la voz de los universitarios. "Que los estudiantes también puedan intervenir en el diseño de los estudios", apunta y afirma que "hoy en día la UPNA deja mucho que desear respecto a la capacidad de tener en cuenta a los estudiantes".
14. Conchita Corera/profesora
"Ha contribuido a democratizar la enseñanza universitaria" Conchita Corera llegó a la UPNA hace 20 años procedente de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, donde estuvo ocho años. Dirigió el departamento de Trabajo Social desde su creación, en 1996, hasta 2002, y amplió las enseñanzas y la investigación en ese campo. En 2003 fue nombrada adjunta al rector con Burillo y en la actualidad es la directora de la Cátedra Unesco Ciudadanía, Convivencia y Pluralismo. Durante su etapa como adjunta impulsó la Unidad de Acción Social, el Programa de Atención a la Discapacidad o el Programa de Voluntariado, entre otros. "Aunque es una universidad joven, se ha consolidado y desarrollado y la sociedad navarra la ha hecho suya plenamente. Ha contribuido a democratizar la enseñanza universitaria en Navarra. Sin ella muchos y muchas estudiantes no habrían podido acceder a carreras universitarias", señaló Corera. Por ello, añadió, "si se eleva el precio de las tasas universitarias y no hay garantía de becas supone un serio peligro para el acceso a la universidad de las personas con menos recursos y, por tanto, para la igualdad de oportunidades y la equidad social. No podemos permitirlo". Además de mejorar la calidad de la docencia y la investigación, Corera aboga por "ampliar la oferta de titulaciones en Ciencias Humanas y Sociales y de la Salud, impulsar la enseñanza en euskera y los idiomas en general, y la internacionalidad". En su opinión, la UPNA "debe dar respuesta a las necesidades de la sociedad y no sólo a los mercados" y "no perder su capacidad de ser un referente en la transformación social". Por su puesto "con una financiación adecuada para preservar la calidad y la equidad de un bien público como es la educación superior".
15. Carlos Alonso/informática (PAS)
"Mantener en renovación y crecimiento el servicio de TIC" Desde que llegó a la UPNA, hace 18 años, Carlos Alonso Vega ha trabajado en el servicio informático. Fue jefe de la sección de gestión y actualmente es jefe de la sección de Servicios de Campus. En este ámbito, Alonso asegura que los cambios han sido "increíbles". "Hoy es impensable enseñar o cursar cualquier titulación sin utilizar un ordenador. A principios de los 90 sólo en algunas carreras se utilizaban ordenadores con cierta asiduidad. Internet estaba en aquella época despegando a nivel popular. En el disco duro de un ordenador de hoy, cabría varias veces el almacenamiento de todos los servidores juntos que utilizábamos entonces", asegura. El reto al que debe enfrentarse la UPNA es "seguir cumpliendo con las expectativas que tienen los estudiantes: integrarse en el mejor lugar en el que pueda formarse y llegado el caso investigar a pesar de que la coyuntura que nos rodea no sea favorable". En cuanto a la informática, el reto es "mantener en constante renovación y crecimiento el servicio de las tecnologías de información y el apoyo técnico a estudiantes, profesores, a la investigación y docencia, así como a la propia administración".
16. Adriana Maldonado/alumna
"Aumentar la presencia del inglés en las carreras" Para Adriana Maldonado López, que cursa 4º de Lade internacional, la UPNA "me ha dado la oportunidad de aprender no solo en el aula materia teórica sino también participar en actividad de la vida de universidad mediante la representación estudiantil. Una forma de hacer la universidad mas cercana al alumno. También mediante actividades culturales como el debate tanto a nivel local como en el G-9 a nivel nacional pudiendo conocer a jóvenes de toda la geografía. Ha permitido que la universidad no pase por mí, sino yo por la universidad, aprendiendo valores que no se aprenden en los libros ni en las aulas. Además, me ha dado la opción de estudiar en el extranjero, una gran experiencia vital". En su opinión, el reto es aumentar la presencia del inglés en las carreras "potenciando la educación global y la sinergia con otros centros", mejorar el funcionaminto y la oferta de prácticas "para que todos los alumnos antes de terminar sus estudios colaboren y aprendan en empresas de vanguardia" y ampliar el horario y servicio de la biblioteca.
17. Iñaki Ibarrola/alumno
"Apostar por la enseñanza pública y fomentar la participación" Iñaki Ibarrola Osinaga, de 25 años, comenzó a estudiar Ingeniería Eléctrica pero hace dos años se cambió a Sociología Aplicada. "Con Bolonia se han producido bastantes desajustes y problemas. Hay bastante desinformación y poca comunicación", critica Ibarrola. Entre los temas más controvertidos son los exámenes de recuperación y la asistencia a clase así como la escasa participación del alumnado, la imposibilidad de cursar algunas carreras en euskera. "También existe miedo por los recortes, ya que no sabemos cómo nos va a afectar", asegura este joven para quien "la UPNA es una buena universidad, con buenos docentes y potencial, y está en nuestras manos trabajar para mejorarla". Sobre los retos cita fomentar y potenciar la participación del alumnado, mejorar la comunicación entre los distintos estamentos, potenciar el inglés, pero también el euskera, y apostar por la enseñanza pública "para que no pierda calidad y competitividad frente a la enseñanza privada".
Más en Actualidad
-
Los veterinarios protestan ante el Congreso por la ley de medidamentos que está "poniendo en riesgo la salud animal"
-
Alboan organiza en el Parlamento de Navarra un encuentro para abordar la movilidad forzada de mujeres y niñas
-
"Antes creía que drogado hacía todo mejor. Descubrí que ni siquiera follar"
-
La intersindical de la etapa educativa 0-3 años pide entrar en la comisión de trabajo de Educación y la FNMC