Síguenos en redes sociales:

Pili Yoldi: “La transparencia es el primer paso para que los ciudadanos puedan participar de las decisiones que les afectan”

Asume desde el pasado 19 de enero la presidencia del primer órgano que velará en Navarra porque la ciudadanía pueda acceder más y mejor a la información pública

Pili Yoldi: “La transparencia es el primer paso para que los ciudadanos puedan participar de las decisiones que les afectan”Oskar Montero

pamplona - Pili Yoldi López (Úcar, 1961) dirige desde enero el Consejo de Transparencia de Navarra, creado en abril de 2016. Es un órgano joven que depende de la consejería de Presidencia y cuyo cometido es tan claro como ambicioso: que la ciudadanía pueda estar al tanto y acceder con toda facilidad a la información pública y a lo que se hace con el dinero de sus impuestos desde la Administración. A Yoldi, periodista de formación, le toca liderar un grupo de 12 representantes de Navarra (parlamentarios, Defensor del Pueblo, Comptos, UPNA, Gobierno...) cuyas deliberaciones no caerán en saco roto: redactarán al menos una memoria al año y dictarán resoluciones que habrá que cumplir.

¿Qué objetivos tiene el Consejo de Transparencia?

-La idea es poner a la vista de la ciudadanía todo: desde un proyecto de ley hasta un sistema de becas, una promoción, una contratación o cualquier oferta. Esa es una obligación que tiene la Administración, aunque a veces esto se vea como un favor. Exponerlo todo de forma clara y meridiana, accesible, inteligible y en formato reutilizable, eso sí, siempre con arreglo a la Ley de Protección de Datos. Para ello hemos puesto un buzón en la web de Gobierno Abierto de Navarra, para que todo el que quiera solicite información a través de un cuestionario muy sencillo.

¿Quiénes lo forman?

-Hay una presidencia y 12 miembros: hay cuatro parlamentarios (Laura Pérez, Patxi Leuza, Sergio Sayas y Guzmán Garmendia), representantes de la FNMC, Consejo de Navarra, Gobierno, Comptos, UPNA, el Defensor del Pueblo... El hecho de que haya tanta variedad y muchos perfiles de juristas le da una riqueza especial a un órgano en el que creo que todos los miembros pueden aportar.

¿Tiene dotación presupuestaria? Porque el hecho de poner en marcha una web ya cuesta dinero.

-Todavía no tenemos ni reglamento, lo estamos haciendo y mientras funcionamos con unas normas internas. Disponemos de 10.000 euros para gastos de inversión, los cargos no tienen retribución y estamos viendo qué nos haría falta para incluirlo el año que viene en los Presupuestos. No tenemos ni sede, pero parece que también la vamos a conseguir. El objetivo es echar a andar y poner las bases para que esto sea una herramienta real y efectiva. De momento tenemos una pestaña en la web del Gobierno Abierto de Navarra, donde la gente ya puede conocer el Consejo y formular las preguntas y peticiones que quiera.

¿Se quiere crear una mayor conciencia sobre lo importante que es saber qué pasa con lo público?

-Los ciudadanos quieren participar en todas las decisiones que les afectan. Pero la transparencia no es más que el principio: si quieres participar, antes tienes que conocer qué hay, es la única vía para empoderar a la ciudadanía y que se dé cuenta de que la Administración sólo es el depositario. Hay que pedirles cuentas económicas, y también de lo que nos han prometido y de lo que hacen de verdad.

¿Cómo se va a exigir que se cumpla?

-El Consejo evaluará la Administración y hará resoluciones, no recomendaciones. Haremos memorias que tendrán que estar muy bien razonadas desde el punto de vista jurídico, y para eso es bueno que tengamos tantos juristas. Lo que se dicte habrá que cumplirlo.

¿Hasta ahora, cómo se ha funcionado?

-La ciudadanía no sabe qué puede pedir y exigir. Eso ha sido algo que ha venido muy bien a las Administraciones anteriores. Nadie ha metido la nariz, y quien lo ha hecho ha tenido la sensación de tener que ir de puntillas para pedir las cosas. Hay que cambiar esa idea en la ciudadanía, y también en el funcionariado, que se ha acostumbrado a trabajar como si la información fuese suya. Pero tengo que decir que veo a los trabajadores con muy buena disposición hacia el Consejo.

Transparencia Internacional dio una mala nota a la transparencia del Gobierno y el Parlamento de Navarra..

-La botella se ve medio llena o medio vacía depende de quién mire. Transparencia Internacional es una oenegé veterana que utiliza un sistema de valoración muy concreto. Esther Arizmendi (presidenta del Consejo de Transparencia estatal) nos dijo que Transparencia Internacional tiene un sistema de evaluación de los años sesenta. Tiene unos items muy concretos y con muy pocos matices. Ahora vamos a empezar una nueva metodología que llamamos Mesta (Metodología de evaluación y seguimiento de la transparencia pública) que va a ser común a todos los consejos de transparencia que tiene el Estado.

¿Cuándo va a entrar en funcionamiento esta metodología?

-Enseguida. Nos van a pasar pronto unas claves y vamos a poder utilizarla en el informe que haremos a final de este año, en un sistema que nos parece más adecuado. También creo que lo más importante ahora es la divulgación. Que la ciudadanía conozca esto. No tenemos que tener una excesiva prisa por dar pasos a lo loco, somos novatos, como todos estos organismos del resto de comunidades autónomas que como mucho son de 2015. Lo más importante es hacer las cosas bien. Suecia e Inglaterra no son novatos, pero nosotros sí.