Bilbao - La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) adjudicó a la cooperativa LKS Ingeniería la redacción del diseño y dirección de obras de la futura Facultad de Medicina y Enfermería por algo más de 2 millones de euros. De esta forma echará a andar el proyecto más emblemático de la universidad pública para los próximos cinco años, el traslado de la facultad desde el campus de Leioa a la parcela situada en la confluencia de las calles Gurtubay y avenida Montevideo, de Bilbao, junto al hospital de Basurto. El estudio de ingeniería y arquitectura de Arrasate está detrás, por ejemplo, de proyectos emblemáticos como el desarrollo urbanístico de Punta Zorrotza, el masterplan para la regeneración integral de la Bahía de Pasaia, el estadio de Anoeta o el Basque Culinary Centre.

El proyecto de LKS se impuso a las otras cuatro ofertas presentadas al concurso abierto por la universidad pública en mayo por tres UTE y Arrilan Arquitectos Asociados. Estas compañías tienen de plazo hasta final de mes para recurrir la resolución adoptada por la gerencia de la universidad el pasado día 5. En caso de que ninguna de las cuatro interponga recurso, la UPV/EHU y LKS firmarán el contrato formalmente.

La empresa, integrada en la división de ingeniería y servicios de corporación Mondragon, será la encargada de coordinar todos los trabajos de construcción del nuevo edificio que el curso 2024-2025 acogerá la actividad de los grados de Medicina, Enfermería, Fisioterapia y siete másteres oficiales del ámbito sanitario. El Gobierno vasco invertirá 45 millones de euros, mientras que la UPV/EHU destinará 7 millones a equipamiento.

Durante la presentación del anteproyecto de Presupuestos de la CAV para 2020, la consejera de Educación, Cristina Uriarte, explicó que su Departamento ha introducido en la partida destinada a la financiación de la UPV/EHU, la inversión prevista en el Plan del Sistema Universitario 2019-2023 para la construcción de la nueva facultad. En concreto, Lakua destinará 1,84 millones de euros en 2020, así como 13,4 millones de euros anuales hasta 2023 y otros 2,4 millones de euros en 2024.

La memoria de necesidades para el edificio elaborada por el Vicerrectorado del Campus de Bizkaia señala que “este nuevo paso no solo supondrá una mejora de la facultad como tal sino que, por extensión, contribuirá al enriquecimiento sanitario, intelectual, económico y cultural de la sociedad vasca”. En ese sentido, por ejemplo, está previsto que la futura facultad genere importantes sinergias para la implantación de un Centro Avanzado en Ingeniería Biomédica.

Durante la presentación del proyecto, la consejera Uriarte señaló que el Gobierno vasco apuesta “decididamente” por esta infraestructura para garantizar el relevo generacional entre los profesionales del ámbito de la salud. “La UPV/EHU impulsará en la nueva facultad una formación de alto nivel, como ha venido desarrollando hasta ahora, lo que redundará en beneficio de todo el país”, dijo.

32.000 metros cuadrados El inmueble, que se levantará sobre una parcela de 5.278 metros cuadrados, tendrá una superficie útil de 32.000 metros cuadrados distribuidos en cinco plantas y sótano, en el que podría haber un garaje de 160 plazas. Cuando el edificio esté acabado acogerá a prácticamente 2.500 estudiantes: alrededor de 1.500 de Medicina, repartidos entre los cursos preclínicos -Primero, Segundo y Tercero-, impartidos ahora en Leioa, y los cursos clínicos -Cuarto, Quinto y Sexto-, que se desarrollan en cuatro unidades docentes. También se trasladarán los 240 estudiantes de Fisioterapia y los 690 de Enfermería. El Grado en Odontología, que cursan unos 200 estudiantes, seguirá en Leioa, aunque la clínica será remozada.

La nueva facultad contará con 75 aulas y decenas de laboratorios de disección, anatomía, microbiología, cirugía, genética, electrofisiología, etc. Gran parte de las instalaciones será destinada a servicios de investigación generales, como el estabulario, quirófanos experimentales, cultivos celulares, banco de tejidos y fluidos. También habrá dos hospitales virtuales de 200 metros, en los que el alumnado se enfrentará a situaciones reales de práctica médica a través maniquíes de simulación que reproducen todas las funciones básicas de un paciente.

El edificio tendrá un acceso directo al hospital de Basurto, donde la UPV/EHU tiene una Unidad Docente. En el grado de Medicina los tres últimos cursos se realizan en las unidades docentes de los cuatro hospitales universitarios -Basurto, Cruces, Donostia y Gasteiz-, en los que se imparten prácticas asociadas a los distintos servicios médicos hospitalarios, constituyendo el Sexto curso un rotatorio práctico.