- El Gobierno de Navarra ha decidido aplazar hasta junio de 2021 la Oferta Pública de Empleo (OPE) de Enseñanza Secundaria y de Formación Profesional que estaba prevista para junio de este año y a la que estaban inscritos 5.700 aspirantes, lo que conlleva además que la OPE de maestros se celebre en 2022.
Se trata de una medida "impuesta" por la exigencia de garantizar la salud de los aspirantes y todos los participantes en el proceso, según anunció ayer en una rueda de prensa el consejero de Educación, Carlos Gimeno, quien destacó que solo retrasándola se garantiza la igualdad de oportunidades en una OPE de "suma importancia", de 660 plazas, de las cuales 434 son en castellano y 226 en euskera, para un total de 41 especialidades.
En cuanto a las plazas ofertadas, "en principio" las plazas de la prueba del próximo año serán las mismas ya que el procedimiento de admisión ya está cerrado, explicó Gimeno, quien apuntó que estas cuestiones ya estaban avanzadas y Educación estaba a punto de publicar las listas de admitidos, por lo tanto el procedimiento de admisión, a diferencia de otras comunidades, estaba ya cerrado.
Asimismo, respecto a la OPE de maestros, el consejero abogó por "posibilitar la alternancia", de tal modo que "en junio de 2021 sea la de Secundaria y se aplace la del cuerpo de maestros a junio de 2022". "Para eso es necesario que haya una modificación por parte del Gobierno de España que ya está trabajando en ese sentido, porque habría que estabilizar las plazas", explicó.
Gimeno aseguró que el Gobierno "ha trabajado mucho por la estabilización del empleo" y que todo estaba dispuesto para la convocatoria de este mismo año, cuyos exámenes estaban previstos en junio y que contaba con el presupuesto "adecuado" de más de 2,6 millones de euros. "Por desgracia -continuó- la pandemia mundial del coronavirus ha trastocado de forma drástica tales planes" y por eso se han visto obligados, "por la exigencia de garantizar la salud y la vida de las personas", a aplazar la convocatoria.
Se trata, señaló, de una medida "prudente y responsable, por cuanto no sabemos cuánto durará" y porque es muy probable que el levantamiento de las restricciones impuestas por el estado de alarma sea "muy gradual y no permita la congregación de muchas personas en recintos cerrados y de forma simultánea".
Así, subrayó que la única certeza es que sólo retrasando la OPE a 2021 se garantiza la igualdad de oportunidades de todos los aspirantes sin perjudicar a los opositores que ahora deben atender en sus domicilios a sus hijos, cuidar de padres o madres o seguir impartiendo docencia no presencial". De la misma manera, remarcó que también están cerradas las academias, los centros de preparación y que también hay algunas personas que están enfermas, por lo que "no se dan las condiciones adecuadas para la preparación técnica y psicológica en términos de igualdad de una prueba que es vital para el devenir de la vida de miles de personas".
La decisión ha sido consensuada con los agentes educativos, sindicatos de la mesa de Educación y grupos parlamentarios, según Gimeno, quien apuntó que además cuenta con el respaldo de la mayoría de representantes del profesorado. Igualmente, el consejero afirmó que esta decisión del Gobierno foral es compartida por diferentes comunidades autónomas como La Rioja, Aragón o Castilla y León, no así la CAV que manifestó su intención de realizarla en 2020.
De este modo, según indicó Gimeno, la decisión de retrasar la OPE "no la ha adoptado el Gobierno por su cuenta y riesgo, sino de forma colegiada", e incidió en que la medida "persigue generar el menor daño posible a los opositores y se adopta conjugando muchos factores a favor y en contra". "El Gobierno reconoce que atrasar la OPE genera inconvenientes a quienes preparaban la prueba desde hace meses, pero es la única actuación garantista en las actuales circunstancias excepcionales", subrayó.
En otro orden de cosas, preguntado por la situación del alumnado con dificultades tecnológicas, el consejero de Educación explicó que se han recibido unas 1.145 comunicaciones al respecto con la "intención de detectar, evaluar y valorar dónde está ese alumnado que tiene dificultades de acceso a los recursos tecnológicos".
En esta línea, especificó que se va a actuar en dos vías "muy concretas", por un lado, con la Dirección General de Administración Local para "poder llegar a ese alumnado vía servicios de protección civil o funcionarios de la administración local" y, por otro lado, también se sigue trabajando en "la estabilización y transferencia de recursos tecnológicos".
Al respecto, explicó que la pasada semana "había 20 familias de segundo Bachillerato que tenía dificultades por equipamientos y se les ha satisfecho". Asimismo, Gimeno apuntó que ha quedado patente que "hay una experiencia acumulada en los centros educativos de conocimientos online y digitales y hemos podido comprobar en esta situación compleja un punto fuerte que tenía el sistema educativo navarro, que no obstante hay que concretar", agregó.
Por zonas geográficas, Gimeno detalló que en la parte sur de la Comunidad Foral, en la Ribera, es donde más dificultades hay para el acceso tecnológico, así como en zonas metropolitanas donde "existe población desfavorecida". También hay dificultades de conectividad en algunas zonas del Pirineo navarro.
Se mantienen las plazas. "En principio", las plazas de la prueba del próximo año serán las mismas ya que el procedimiento de admisión ya está cerrado, según indicó el consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Carlos Gimeno, quien apuntó que estas cuestiones ya estaban avanzadas y Educación estaba a punto de publicar las listas de admitidos.
41 especialidades. La Oferta Pública de Empleo (OPE) para el profesorado de Secundaria y Formación Profesional incluye 660 plazas, 434 de las cuales son en castellano y 226 en euskera, para un total de 41 especialidades. Por otra parte, para mantener la alternancia en las convocatorias para cuerpos docentes, la OPE para maestros de Primaria quedaría también aplazada a 2022, aunque todavía no ha sido convocada.
5.700
El consejero del Departamento de Educación detalló ayer que son 5.700 los aspirantes presentados a esta oferta pública de empleo.
"La única certeza es que sólo retrasando la OPE se garantiza la igualdad de oportunidades"
Consejero de Educación