- Su defensa de las personas refugiadas y de las personas migrantes, en situación de vulnerabilidad, su denuncia de la vulneración de los derechos humanos en el mundo y su apuesta por el diálogo intercultural e interreligiosos. Estos son las principales razones por las que el jurado del Premio Internacional Jaime Brunet a la Promoción de los Derechos Humanos de la Universidad Pública de Navarra ha decidido conceder el galardón de este año al papa Francisco. El pontífice, cuya candidatura fue propuesta por la Fundación Alboan, vinculada a los jesuitas, se suma a la veintena de personas y organizaciones que han recibido este reconocimiento desde 1998, año en el que fue galardonada Amnistía Internacional.

La decisión del jurado, que fue adoptada por unanimidad el 19 de noviembre, se dio a conocer ayer, Día Internacional de los Derechos Humanos, en un acto en el que participaron el presidente del jurado y vicepresidente de la Fundación Jaime Brunet, Joaquín Mencos Doussinague, y el secretario del jurado y catedrático de Derecho Constitucional de la UPNA, Alejandro Torres. El jurado, tal y como recoge el fallo, ha tenido en cuenta cómo el papa “ha levantado su voz en defensa de las personas refugiadas en situación de vulnerabilidad, abogado por los derechos humanos y por los derechos de todas las personas migrantes, así como por el derecho a una vida digna”. Todo ello, remarcó, “desde un enfoque de fomento de la cultura del encuentro y de la acogida”.

El fallo del jurado destaca también que el pontífice jesuita “ha favorecido una cultura de la hospitalidad hacia las personas migrantes y refugiadas, que interpela a nuestras conciencias, comprometiéndose en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, y el cuidado de la casa común, la defensa del medioambiente, y el diálogo intercultural e interreligioso”. En este sentido, el secretario del jurado recordó como el papa, en una encíclica reciente, denunció como “mientras una parte de la humanidad vive en la opulencia, la otra parte ve su propia dignidad despreciada y pisoteada, y sus derechos fundamentales despreciados y violados”. Asimismo, el pontífices denunció las “modernas formas de exclavitud” y reivindicó “la dignidad e igualdad de derechos de las mujeres, especialmente todo, de aquellas que sufren maltrato, violencia y exclusión”.

Este esfuerzo a favor de los derechos humanos, especialmente de los más desfavorecidos, el respeto de la dignidad de la mujer y de los inmigrantes, concluyó el fallo, “son valores, cuya consecución ha inspirado, precisamente desde su génesis, a la Fundación Jaime Brunet”.

La candidatura de Francisco I fue propuesta por la Fundación Alboan, organización de cooperación internacional jesuita, “que después recibió el apoyo de otras organizaciones de distintos países”, según remarcó Mencos, quien remarcó que la labor de Francisco I “no se limita a los ocho años que lleva como papa sino que el cardenal Bergoglio siempre tuvo una dedicación especial a las personas vulnerables y en situación de marginalidad”.

En esta edición del Premio Jaime Brunet se pr esentaron entre 70 y 80 candidaturas, ya que, como recordó Torres, también “se tienen en cuenta las candidaturas presentadas en los dos años anteriores”.

2020. El papa Francisco

2019. ACNUR. (No se pudo entregar por la pandemia)

2018. Desierto

2017. Fundación Vicente Ferrer.

2016. Reprieve, fundada por el abogado especialista en Derechos Humanos Stafford Smith.

2015. La abogada guatemalteca Thelma Esperanza Aldana Hernández.

2014. El fotoperiodista Gervasio Sánchez.

2013. Comité Internacional de Cruz Roja.

2012. Natty Petrosino, conocida como la Madre Teresa argentina.

2011. ONG Brigadas Internacionales de Paz.

2010. La blogera cubana Yoani María Sánchez.

2008. El sociólogo alemán Jürgen Habermas.

2007. El jesuita Jon Cortina Garigorta.

2006. El misionero José Caballero y la Fundación el Compromiso.

2005. La cooperante de Médicos del Mundo Mercedes Navarro, asesinada en Mostar.

2004 Manos Unidas

2003. El periodista africano Tim Modise.

2002. Los religiosos Cecilio de Lora y Carolina Agudelo.

2001. Dalai Lama.

2000. Cristina Cuesta Gorostidi, hija de un asesinado por Comandos Autónomos Anticapitalistas.

1999. Akin Birdal, presidente de la Asociación de Derechos Humanos de Turquía.

1998. Amnistia Internacional.