Sanidad ha delimitado otros cuatro grupos prioritarios en la estrategia de vacunación, las personas de 70 a 79 años, las de 60 a 69 y los enfermos de alto riesgo de menos de 60, para las que ha reservado las vacunas de Pfizer y Moderna, mientras que ha creado otro de población general de 45 a 55 años a los que destinará el preparado de AstraZeneca una vez que termine de pincharse a trabajadores esenciales.
Se insiste en la idea de administrar una única dosis hasta los 55 para aquellos que pasaron la enfermedad y tuvieron una PCR o test de antígenos positiva.
La decisión de vacunar por franjas de edad y no por colectivos profesionales se explica por el hecho de que facilita y agiliza el plan de vacunación establecido, con el objetivo puesto de conseguir vacunar al 70 % de la población adulta antes de que finalice septiembre, como ha establecido la UE.
La idea es empezar "lo antes posible" a inmunizar a personas mayores de 80 años más de 40.000 en Navarra, algo que como tarde se dará a principios de marzo, aunque la consejera Santos Induráin esperó que se pueda adelantar a finales de este mes. Asimismo, la semana pasada se arrancó con personal sanitario de bajo riesgo con la vacuna de AstraZeneca. De hecho, las peculiaridades de estas dosis es lo que ha provocado que se haya actualizado el plan de vacunación.
En un principio, se establecieron varios grupos de población que eran prioritarios para ser inmunizados: grupo 1 (residencias), grupo 2 (sanitarios y sociosanitarios de primera línea), grupo 3 (otros sanitarios y sociosanitarios), grupo 4 (grandes dependientes), grupo 5 (mayores de 80 años) y grupo 6 (profesiones esenciales).
Según explicó Marian Nuin, el mayor cambio se produce en el grupo 3, que se divide en dos subgrupos: el 3A sanitarios y sociosanitarios de segunda línea y el 3B sanitarios y sociosanitarios de bajo riesgo, de otras especialidades (fisioterapeutas, farmacéuticos, logopedas, etc.) y trabajadores de instituciones penitenciarias.
Los primeros recibirían las vacunas de Pfizer y las de Moderna y los segundos las de AstraZeneca. Porque a partir de ahora va a haber dos vías de vacunación, atendiendo a los diferentes tipos de dosis. Vía de Pfizer y Moderna Por un lado, las vacunas de Pfizer y las de Moderna se seguirán administrando a los grupos prioritarios, a algunos de los cuales ya se les ha estado inoculando hasta ahora: grupos 1, 2, 3A, 4 y 5.
Así, se usarán estas vacunas estadounidenses en usuarios y trabajadores de residencias, aunque mañana se terminará de vacunar a este sector. También se administrarán estas dosis al personal sanitario y sociosanitario de primera línea que comenzó su inmunización el pasado 15 de enero y a los de segunda línea (grupo 3A), que es el personal que trabaja en centros sanitarios y sociosanitarios y que de manera específica entran en contacto con personas que puedan estar infectadas.
Asimismo, seguirán recibiendo estas vacunas los grandes dependientes y sus cuidadores y, en las próximas semanas, se sumarán los mayores de 80 años, que serán el primer grupo de población general inmunizado. Está previsto que se solape la vacunación de todos estos grupos.
Por otro lado y de manera paralela, se vacunará con las dosis de AstraZeneca a las personas menores de 55 años de los grupos 3B, 4 y 6. Las que superen esta edad, se inmunizarán en el turno de la población general. En concreto, la semana pasada se arrancó con la administración de esta vacuna a sanitarios y sociosanitarios de bajo riesgo (grupo 3B), que incluye a personal no vacunado con anterioridad por su menor exposición; a colectivos como fisioterapeutas, farmacéuticos, logopedas, etc.; y a trabajadores de instituciones penitenciarias.
También se administrará esta vacuna a grandes dependientes y a cuidadores que sean menores de 55 años; y a profesionales esenciales, entre los que se incluyen policías, bomberos, Protección Civil, Emergencias y Fuerzas Armadas, así como docentes y personal de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, y de necesidades educativas especiales.
Lo último |