La RAE incorpora la inteligencia artificial para corregir tus textos gratis
La academia lingüística incorpora aplicaciones muy útiles de manera gratuita gracias a la inteligencia artificial
La Real Academia Española (RAE), que desde 1713 vela por el buen uso y la unidad de la lengua española, patrimonio común para más de 500 millones de castellanoparlantes, siempre ha sido una referencia para todos aquellos que se preocupan por hablar y escribir bien en español. Aunque a veces se le acusa de introducir palabras adaptadas de otros idiomas (principalmente del inglés) o de admitir términos que a veces se pasan de populares, la realidad es que es una autoridad lingüística: si lo dice la RAE es así, se suele decir o pensar.
Relacionadas
Se rinde a la IA
Puede parecer que se trata de una institución un tanto anclada en el pasado, pero no le ha quedado más remedio que rendirse a la inteligencia artificial (IA) y la va a adoptar para ofrecer nuevas funciones muy útiles para el usuario.
Pérez-Reverte acusa a Exteriores de querer "colonizar" la RAE
Así, un observatorio de neologismos, un recopilador de diversidad lingüística del español o un verificador ortográfico, gramatical y léxico son algunas de esas nuevas aplicaciones basadas en IA que presentó hace unos días la RAE en el marco de su proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial).
"Aliada indispensable"
Estos recursos, financiados con cinco millones de euros de los fondos europeos NextGenerationEU, estarán disponibles dentro de unos días en la plataforma de LEIA, integrada en la web de la RAE, como anunció el director de esta institución, Santiago Muñoz Machado. Según él, para la RAE la IA "ya no es una opción sino una necesidad, una aliada indispensable para preservar, estudiar y proyectar la lengua española hacia el futuro" y el proyecto LEIA parte de la convicción de que el español ha de ser "una lengua viva en aulas y libros, pero también en algoritmos, plataformas y aplicaciones, en cada rincón del mundo digital".
El proyecto LEIA, que se puso en marcha en el Congreso de Academias del Español celebrado en 2019 en Sevilla, tiene como objetivo "defender, proyectar y garantizar el uso del español en el universo digital y especialmente en el ámbito de la IA", recordó Muñoz Machado.
La AMI firma un acuerdo de colaboración con la RAE en el marco del proyecto LEIA
Tras una primera fase en la que se impulsaron acuerdos con empresas tecnológicas como Google, Microsoft o Telefónica, para que usaran las herramientas lingüísticas de la RAE, en 2022 se puso en marcha esta segunda fase, con la colaboración del Gobierno, que lo incluyó dentro de su Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) dedicado a la “Nueva economía de la lengua”.
Ese proyecto incluye también el proyecto ALIA, que desarrolla modelos de inteligencia artificial propios con la idea de que esta no se limite "a traducir del inglés", sino que disponga de un corpus propio y de "evitar el monopolio lingüístico en determinados sectores económicos en el futuro".
Acceso libre y gratuito
La plataforma de LEIA consta de dos partes diferenciadas: una privada, para el trabajo diario de los departamentos de la institución, y otra pública, a cuyas herramientas podrá acceder próximamente de manera libre y gratuita, según explicaba la directora del proyecto, la académica Asunción Gómez-Pérez.
Observatorio de palabras
La RAE ya está haciendo uso del observatorio de palabras, una herramienta capaz de detectar automáticamente, de forma diaria y masiva, en el universo digital y a partir de fuentes como la prensa, redes sociales o boletines, palabras y expresiones que no están registradas en el Diccionario de la lengua española (DLE).
La RAE declara la guerra al "jajaja": así debes escribir cuanto te ríes
Estos términos pueden ser neologismos, derivados, tecnicismos, regionalismos y extranjerismos, además de otras palabras o expresiones cuyo uso resulte novedoso o pueda suscitar dudas a los hispanohablantes.
La herramienta analiza un millón de formas diarias y mostrará públicamente una selección de las mismas, con comentarios provisionales de los lingüistas, ya que se trata de palabras en observación.
Dudas y preguntas
Una segunda aplicación es un sistema de consultas que recopila las dudas y preguntas que llegan a la RAE a través de la red social X (antes Twitter) o la página web institucional y las clasifica por categorías. No es un chatbot, subrayaba la directora del proyecto, ya que las respuestas son supervisadas por un lingüista.
Verificador lingüístico
En tercer lugar, habrá un verificador lingüístico que permitirá detectar y clasificar errores de naturaleza ortográfica, léxica, sintáctica y morfológica; ofrecerá sugerencias de corrección y las explicaciones con enlaces a la doctrina.
Otra de las herramientas desarrolladas es un recopilador de las distintas variedades lingüísticas de las áreas geográficas donde se habla español, que operará mediante juegos o retos interactivos a través de una sección participativa.
Aemet matiza a la RAE tras incluir la palabra 'Dana' en su diccionario
Por ejemplo, los usuarios podrán ver una imagen y describirla con su propia voz, u observar un objeto e indicar cómo lo llaman en su lugar de procedencia. Los datos obtenidos serán posteriormente analizados por los equipos lingüísticos de la RAE.
Por último, se han digitalizado fondos propios de la Academia, las llamadas fichas de punto rojo, más de 800.000 papeletas lexicográficas almacenadas en sus archivos que designan la primera documentación que se tiene de una palabra.
Temas
Más en Berm@tu
-
Grokipedia o Wikipedia: ¿Puede una enciclopedia de IA ser tan fiable como la humana?
-
“Inteligencia artificial y memoria: ¿es posible recuperar recuerdos de la infancia?
-
¿Esta foto es real o está hecha por IA? Fíjate en estos 3 detalles
-
Uno de cada tres empleos está amenazado por la IA, que ya causa miles de despidos