El régimen
"En todo caso, para el mundo exterior, el régimen de Franco se había terminado". La cita hace referencia a la situación del franquismo a principios de los años 70 del siglo XX: ejecuciones arbitrarias y procesos como el de Burgos, que ahondarían de un modo letal la herida mortal del pueblo, habían sacado de quicio, por aquel entonces, a todos aquellos que no se habían dejado engañar por la propaganda franquista, cada vez más inútil. Pero esto es sólo parte del epílogo de la Autobiografía del general Franco, que acaba con el presente segundo volumen de esta obra, preparado para la colección del escritor y articulista Manuel Vázquez Montalbán que ahora ofrece DIARIO DE NOTICIAS.
El libro arranca con un capítulo de nombre ajustado: Lo que piensa el caudillo, Franco no lo sabe. Y, después de brindar en bandeja al lector lo acontecido dentro y fuera del Palacio de El Pardo, alrededor de la represión que no cesa y bajo la influencia de la película Raza (que se escribiría y se realizaría para mayor o menor gloria del fascismo español), los capítulos restantes vuelan sobre la geografía física y humana de una sociedad desertizada, en la que sólo parece importar la opinión de Franco: "No hay mal que por bien no venga…". Así, Carrero Blanco, el Opus Dei, el Pazo de Meirás… todos los elementos de renovación del régimen desfilan frente a los ojos del lector como espectros de un auténtico régimen político.
La Ley de Prensa, el príncipe sucesor, tantos y tantos personajes y detalles que hoy en día persisten o se repiten diariamente en el presente español, más que figurar, mandan lo suyo entre los responsables y los accidentados que ponen cara a los trágicos sucesos cuya relación se disfruta en la Autobiografía del general Franco, obra que siempre mereció un mayor reconocimiento.