Una pastoral homenajeará a Joxe Miel Bidador y a los euskaldunes
La obra se representará el 10 de octubre a las 17.00 horas en la plaza de los Burgos de Pamplona
pamplona - “Una representación popular, realizada por pamploneses y pamplonesas euskaldunes, como muestra y reflejo del gran movimiento cultural en lengua vasca que existe en esta tierra y que ha existido históricamente”. Así define Kike Diez de Ulzurrun, uno de los miembros de la organización, la pastoral Joxemiel Bidador, Iruñeko euskaldunak, que tendrá lugar el 10 de octubre a las 17.00 horas en la plaza de los Burgos, “una plaza abierta, en el corazón de la ciudad”. “Pamplona ha sido la capital histórica vasca por excelencia y dando continuidad a ese gran movimiento nos ha parecido conveniente crear este homenaje a Bidador y a los hombres y mujeres euskaldunes de la ciudad”, añade.
La idea surgió hace cinco años, cuando murió Bidador y sus amigos comentaron que era una persona que se merecería una pastoral en su honor, pero fue el año pasado cuando se puso en marcha. “El año pasado, precisamente los mismos grupos que están en la organización de esta pastoral (Euskaldunon Biltoki, Zaldiko Maldiko Kultur Elkartea, Karrikiri Iruñeko Euskaldunon Topagunea y Duguna) trajeron otra a la plaza de los Burgos. Coincidimos viendo el espectáculo, nos gustó mucho, y decidimos, tomando la idea anterior de una manera impulsiva, hacer una cosa de ese estilo: en Pamplona, con gente de aquí y en euskera”, recuerda Jon Alonso, autor del texto.
La pastoral, tal y como explica Ihitz Iriart, directora artística de la pieza junto a Aritz Ibáñez, “es un género del siglo XVIII de teatro popular vasco, fundamentalmente de Zuberoa”, pero la que se está preparando en homenaje a Bidador y los euskaldunes no sigue los cánones del género en toda su pureza, sino una adaptación “totalmente amateur, hecha en auzolan y desinteresada”, remarcan. Como ejemplo, citan que su duración girará en torno a las dos horas, mientras que las pastorales tradicionales de Zuberoa son más largas.
obra y participantes Las canciones, coplas, danzas y teatro que forman la pastoral, tal y como señala Diez de Ulzurrun, relatan “la vida y obra de Joxemiel Bidador”. “En las pastorales tradicionales hay dos bandos: el de los buenos y el de los malos, algo que queda reflejado en esta pastoral; lo que no hay es un protagonista, ya que nadie encarna a Joxemiel, sino que su figura estará presente a través de un narrador”, expone.
Habrá también grupos invitados, y actuarán los Danzantes de San Lorenzo, grupo que Bidador creó y al que estuvo muy ligado; y la Comparsa de Gigantes de Tudela, ya que este filólogo vasco, investigador y periodista tuvo una especial relación con esta ciudad (trabajó en ella, fue miembro de la comparsa e incluso tras su fallecimiento se creó el Vals Bidador para que bailasen los gigantes).
Con respecto a los participantes, bajo la dirección de Ihitz Iriarte y Aritz Ibáñez y con texto de Jon Alonso, se encuentran Mintxo Garaikoetxea, Lina Andueza, Ana Telletxea, Martxelo Sotes, Leire Zabaltza, Ibai Osinaga, Irantzu Fernandez, Julen Leuza, Rosa Ramos, Joseba Costa, Anatxo Manzano, Felix Palacios, Juana Cañada, Juana Mari Fernandez, Josu Erro, Aingeru Amorebieta, Fernando Rey, Biki Nuin, Aingeru Leoz, Ana Sarobe, Maite Goñi, Mikel Yaben, Jon Alonso, Isabel Ibarrola, Leire Leza (actores), Mikel Tristan y Julen Fagoaga (satanes). Como músicos, Iñaki Sagardoi, Roberto Antzano, Koldo Azkona, Eiande Aranburu, Peio Belaskoain, Osel Molinet, Alvaro Diaz, Beñat Lopez y Migel Fagoaga. El presentador es Jose Anjel Irigarai y la escenografía es de Asisko Urmeneta.
joxe miel bidador
Filólogo. Nació el 28 de marzo de 1970 en Pamplona, en la calle Raimundo Lanas de la Rochapea, y murió en la misma localidad el 2 de marzo de 2010. Estudió en Pamplona, Alsasua y Tudela. Fue en IPES, AEK y en el euskaltegi Maizpide de Lazkao donde aprendió euskera. En Vitoria-Gasteiz hizo la carrera de Filología Vasca. Su carrera profesional estuvo siempre unida al euskara, especialmente en Pamplona y Tudela, donde se dedicó a enseñar euskera.
Investigador. Fue danzante e investigador de las danzas populares, miembro del grupo de danzas Duguna y fundador de los Danzantes de San Lorenzo. En su labor de investigación dejó el trabajo Dantzaren erreforma Euskal Herrian, que obtuvo en Bilbao la edición de 2004 del Premio Unamuno. Colaboró en la revista Dantzariak que edita la federación Euskal Dantzarien Biltzarra.
Periodista. Por un lado, Bidador hizo historia del periodismo con Euskara Iruñeko kazetaritzan (1910-1920). Testu antologia (1), y Euskara Iruñeko kazetaritzan (1930-1936).Testu antologia (2). Además colaboró en Nafarkaria o DIARIO DE NOTICIAS.
Impulsor. Recuperó obras de Agerre, Tapia Perurena y autores casi desconocidos; trabajos sobre la evolución del euskera; y escribió e impulsó la poesía.
Más en Cultura
-
26º Festival de Teatro de Olite: una apuesta por el mestizaje de disciplinas y la diversidad de voces, estilos y perspectivas
-
El Iruña Rock vuelve a sus orígenes en su séptima edición
-
Los conciertos para el fin de semana en Navarra: 29 mayo - 1 junio
-
Qué hacer y qué ver en Navarra y en Pamplona. Agenda cultural