100 años animados
La muestra Animatic de Civican celebrará el siglo de la animación española con una programación para todos los públicos y que exhibirá la buena la salud del género a través de títulos de creación estatal, internacional, documental y cine familiar.
No es Annecy, el festival del género más importante del mundo; tampoco el Cartoon Movie de Lyon, pero Animatic, la muestra que organiza Fundación Caja Navarra y que Civican alojará del 6 al 22 de noviembre, presentará en Pamplona algunos de los trabajos más interesantes de la animación estatal e internacional, revelando, un año más, la cantidad, calidad y diversidad de una disciplina que va a más en todo el mundo y que en España empieza a despuntar justo cuando se cumple un siglo del estreno de la primera cinta de este tipo en el Estado, El apache de Londres (1915), de Alfred Fontanals, de la que, desgraciadamente, no se conservan imágenes.
Precisamente, la conferencia inaugural de Animatic -el día 6, a las 19.00 horas- repasará los más de cien años de animación en el Estado y correrá a cargo de Carolina López, directora del Animac (Muestra de Lleida) y del Xcèntric del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Del trazo al píxel es el título de la charla y, asimismo, nombra al proyecto al que esta profesional ha dedicado dos años y que se presentó, con enorme éxito, en Annecy este mismo año. Se trata de una producción audiovisual y de un triple DVD más un catálogo que recorre la animación española desde los inicios y hasta la actualidad. Un trabajo de investigación, recuperación y difusión promovido por el CCCB y Acción Cultural Española que reúne más de 60 títulos, entre piezas históricas olvidadas y trabajos recientes y más que conocidos. Así por ejemplo, se mencionan obras de Segundo de Chomón, Josep Escobar, Francisco Macián, José Luis Moro, Jordi Amorós, Tomàs Bases, Raúl García, Juan Pablo Etchverry, Isabel Herguera, Javier Mariscal, Anna Solanas, Marc Riba, Alberto Vázquez, Pedro Rivero, Izibene Oñederra, Nicolai Troshinsky y Rocío Álvarez, entre muchos otros. Del trazo al píxel ha rescatado numerosos materiales, algunos de los cuales estaban fuera de circulación, gracias a la colaboración de la Filmoteca de Catalunya, la Filmoteca Española y Movierecord, además de otras empresas y entidades. El ciclo visitará Barcelona y Madrid este otoño y en él se proyectan piezas poco conocidas y sorprendentes de los que a buen seguro hablará Carolina López en Pamplona, casos de Garbancito de la Mancha (Arturo Moreno, 1945), que fue el primer largo animado en color de Europa; anuncios en blanco y negro de los dibujantes catalanes Serra i Massana y Ferran, y La edad de piedra (Gabriel Blanco, 1965), con dibujos de Chumy Chúmez; los spots de los anuncios de los Estudios Moro. El triple DVD-catálogo, editado por Cameo, contiene más títulos y un libreto con artículos de los principales especialistas en animación de España. Ya está a la venta.
dueños de la taquilla El trabajo de esta experta y la realidad misma demuestran que después de décadas de trabajos puntuales en animación, hoy es un género en alza en el Estado. Y no solo por la cantidad de animadores con talento que han emigrado a Estados Unidos para trabajar en grandes factorías como Pixar o Dreamworks, sino por los productos que está generando el cine español y que están compitiendo de tú a tú con el cine convencional. Ahí está el caso de Atrapa la bandera, de Enrique Gato, que, a falta de la explosión de Ocho apellidos catalanes, ha sido el mejor estreno español del año, con cerca de 1,7 millones de espectadores. Esta película, que contó con el navarro Patxi Amezcua en sus fases preliminares de guion, corresponde a Lightbox Animation Studios, del propio Gato, responsable, asimismo, de otro de los éxitos de los últimos años, Las aventuras de Tadeo Jones, que en 2012 se convirtió en la cinta de animación española más vista de todos los tiempos y que pronto tendrá segunda parte. A este filme se le pueden sumar otros como Planet 51 o Mortadelo y Filemón, ambos de la empresa Ilion, y Justin y la espada del valor, una superproducción de 22 millones de euros. Pero no solo de pelis de humor y acción vive la animación española, también se han realizado cintas de gran carga artística y para público adulto como Chico y Rita, de Fernando Trueba y con dibujos de Javier Mariscal; O Apostolo, de Fernando Cortizo, la primera película europea rodada en stop motion y 3D, o Arrugas, de Ignacio Ferreras.
En la octava edición de Animatic también habrá ocasión de conocer lo que se mueve actualmente en el panorama, como Pos Eso, de Samuel Ortí Marti, el próximo 18 de noviembre, largo dirigido a mayores de 16 años, así como varios cortometrajes que anticipan el futuro de la animación española. A partir del 6 de noviembre en el auditorio de Civican.
Más en Cultura
-
26º Festival de Teatro de Olite: una apuesta por el mestizaje de disciplinas y la diversidad de voces, estilos y perspectivas
-
El Iruña Rock vuelve a sus orígenes en su séptima edición
-
Los conciertos para el fin de semana en Navarra: 29 mayo - 1 junio
-
Qué hacer y qué ver en Navarra y en Pamplona. Agenda cultural