Etxepare organiza en París un congreso sobre lenguas minorizadas
Organizado en colaboración con Sorbonne Université y Université Sorbonne Nouvelle, reunirá 20 ponentes de nueve universidades los días 19 y 20 de noviembre
Las universidades Sorbonne Université y Sorbonne Nouvelle acogerán en París, los próximos días 19 y 20 de noviembre, el congreso internacional 'Langues minorisées en contexte francophone: traduire, transmettre, transformer' ('Lenguas minorizadas en contexto francófono: traducir, transmitir, transformar'), organizado por Etxepare Euskal Institutua en colaboración con ambas instituciones, sobre los desafíos de las lenguas minorizadas en el universo de habla francesa.
El encuentro se enmarca en el 15 aniversario de Etxepare Euskal Institutua y en la iniciativa 'Ça colle au basque', puesta en marcha para "fortalecer la proyección del euskera y de la creación vasca en el universo francófono, fomentando la colaboración cultural y académica entre el País Vasco y el mundo de habla francesa", han recordado desde el instituto vasco.
Función social de la diversidad lingüística
El congreso, que reunirá a 20 ponentes de nueve universidades, abordará los desafíos actuales de las lenguas minorizadas en el contexto francófono, "visibilizando y reivindicando la función social de las lenguas en situación diglósica y la diversidad lingüística en el corazón académico" de París.
Con el euskera como punto de partida y "fuente de inspiración", el congreso abrirá un diálogo entre lenguas minorizadas que conviven en el espacio francófono, a través de tres mesas redondas y dos conferencias plenarias centradas en las dinámicas de traducción, transmisión y reconocimiento de estas lenguas y de sus derechos.
Participarán profesores y especialistas en campos como la lingüística, la traducción, la literatura comparada, la ciencia política, la sociología, la antropología y los estudios culturales. "Será el primer foro académico de alto nivel que sitúe al euskera en el centro del debate sobre las lenguas minorizadas en la francofonía, junto a otras como las lenguas indígenas de la Guyana Francesa, el criollo antillano o el bretón", han destacado.
Irene Larraza, directora general de Etxepare Euskal Institutua, ha señalado que "celebrar este congreso en el corazón académico de París tiene un fuerte valor simbólico: supone reivindicar un lugar para el euskera en el espacio de las lenguas y reconocer la pluralidad lingüística como valor europeo".
"Al reunir en un mismo foro lenguas que habitualmente ocupan posiciones periféricas, el encuentro invierte por unos días la relación entre centro y márgenes, situando en el primer plano el papel social y la vigencia de las lenguas minorizadas", ha apuntado Larraza.
Este congreso consolida la alianza de Etxepare Euskal Institutua con Sorbonne Université y Université Sorbonne Nouvelle, donde el Instituto tiene presencia desde hace más de una década a través de sus programas de lectorado y estudios vascos.
Tres ejes de reflexión
El congreso, donde el euskera tendrá un protagonismo destacado como objeto de estudio y participarán media docena de ponentes, se estructurará en tres grandes bloques de debate que abordarán los principales desafíos de las lenguas minorizadas en el universo de habla francesa.
El primer bloque, dedicado a la traducción en lenguas minorizadas, analizará las políticas y prácticas de traducción como herramientas de visibilización o exclusión lingüística. Se presentarán, entre otros, casos como el del bretón, donde buena parte de las traducciones tienen "un valor simbólico más que funcional", o el de las lenguas indígenas de la Guayana Francesa, que "pese a estar reconocidas como lenguas de Francia siguen enfrentando una falta de servicios de interpretación e información pública que genera exclusión y debilita el sentimiento de pertenencia ciudadana", han indicado desde Etxepare.
También se estudiará la traducción literaria del euskera al francés como ejemplo de "asimetría entre una lengua minorizada y una lengua hegemónica", y se abordará cómo ha evolucionado el tema del euskera como cuestión pública en Iparralde.
Un segundo bloque abordará cómo las comunidades "recuperan, transforman y transmiten" sus lenguas y prácticas culturales. Desde la región del Caribe, se analizará, por ejemplo, la reapropiación del criollo antillano, que "ha pasado de ser una lengua de la vergüenza a símbolo de ciudadanía y orgullo cultural".
Desde el ámbito vasco, será caso de estudio el 'libertimendua' -una forma de carnaval resurgida en Baja Navarra- como ejemplo de renovación cultural en euskera, que combina elementos rituales del carnaval rural con expresiones contemporáneas, y que se ha convertido en "motivo de orgullo colectivo y de conexión intergeneracional".
El tercer y último bloque analizará las "contradicciones y desafíos de la institucionalización de las lenguas en peligro o minorizadas". Se presentará, por ejemplo, el caso del córnico (Cornualles), una lengua que desapareció como medio de comunicación cotidiano en el siglo XVIII, pero que logró reactivarse gracias a su institucionalización. Se analizará el caso de Francia, "donde la falta de un marco legal que garantice la protección y revitalización de las lenguas minorizadas amenaza su supervivencia", han explicado.
15 años de trabajo
En 2025 se cumplen 15 años desde el inicio de la actividad de Etxepare Euskal Institutua. El congreso se enmarca dentro de los actos conmemorativos de este aniversario, cuyo acto central tendrá lugar el 19 de noviembre en la Biblioteca Nacional de Francia con la presencia del Lehendakari, Imanol Pradales, y una amplia representación política, institucional, cultural y de la diáspora vasca residente en la ciudad.
El evento se celebrará en un "espacio de valor simbólico", la BnF, que conserva el único ejemplar existente de 'Linguae Vasconum Primitiae', el primer libro publicado en euskera porBernat Etxepare, autor que da nombre al Instituto y cuyo lema -"Euskara, jalgi hadi mundura" ("Euskera, sal al mundo")- inspira su misión desde sus orígenes.