El nuevo mínimo histórico del Euribor abaratará las hipotecas 180 euros al año
El recorte de los tipos del BCE se traslada con fuerza a la referencia hipotecaria, que cerrará septiembre cerca del 0,367%
pamplona - El frenazo de la economía permitirá a las familias ahorrar cerca de 180 euros anuales gracias al nuevo mínimo histórico del Euribor. A falta de dos sesiones de cotización, la referencia hipotecaria va a encadenar este mes su segundo récord a la baja consecutivo, que quedará fijado en torno al 0,34%.
La decisión del BCE de recortar los tipos de interés ha activado definitivamente el índice, en este caso en beneficio de los hogares. El Euribor retrocederá algo más de un 0,10%, un movimiento poco habitual. Para encontrar una rebaja similar hay que remontarse a julio de 2012, cuando Mario Draghi recortó el precio del dinero en la eurozona hasta situarlo por debajo del 1% por primera vez en la historia.
Sin embargo, la referencia hipotecaria se ha mostrado relativamente inmune a las decisiones el BCE. No ha respondido con la misma intensidad a los estímulos debido a que los mercados ya habían descontado en mayor o menor medida los tijeretazos de Draghi.
En noviembre del año pasado, por ejemplo, los tipos se situaron en el 0,25%, el Euribor retrocedió ese mes, pero inició en diciembre una escalada que, con la excepción de febrero, se prolongó hasta el pasado mes de mayo. Los síntomas de estancamiento de Alemania y Francia avivaron el debate sobre la necesidad de aplicarse de nuevo en la política monetaria y el Banco Central rebajó los tipos hasta el 0,15% en junio.
Se acelera el abaratamiento Desde entonces, el Euribor no ha parado de descender, aunque hasta ahora el ahorro hipotecario era mínimo porque la bajada se producía más por inercia que por convencimiento del mercado. El empujón del nuevo recorte -que esta vez sí ha pillado desprevenidos a los agentes- ha acelerado la dinámica de abaratamiento de los créditos vivienda.
De este modo, para una hipoteca media -un préstamo de 160.000 euros a un interés del Euribor más dos puntos a devolver en 35 años- que se revise con el dato del mes de septiembre, las cuotas se abaratarán en cerca de 15 euros al mes, unos 180 euros al año. Son cifras bajas en comparación con los movimientos registrados en 2009, cuando se registraron ahorros superiores a los 4.800 euros anuales, pero en este caso la estabilidad sustituye a la magnitud, porque el actual escenario está más protegido en relación a los vaivenes del mercado.
Además hay margen para que la referencia crediticia continúe a la baja, ya que los tipos están situados en el histórico 0,05% y la excepcionalidad de ese nivel hace prever al menos otro mes a la baja. Y, en cualquier caso, no se intuyen desplazamientos alcistas notables en el horizonte.
Mario Draghi está dispuesto a mantener los tipos en el nivel actual hasta que la economía recobre el pulso y ha puesto en marcha todo un arsenal de medidas -cobrar a los bancos por sus depósitos en el BCE, compra de bonos o préstamos a las entidades para que financien a las empresas y a los ciudadanos- de cara a favorecer el escenario de la recuperación.
La política monetaria del BCE ha sido una de las teclas más tocadas durante la crisis y los analistas confían en que la música sí suene bien en esta ocasión. Lo cierto es que el Euribor ha roto su techo y su suelo durante la crisis. El máximo histórico se fijó en julio de 2008 con un 5,393% y cinco años después está a punto de marcar su mínimo en el 0,34%, cinco puntos menos. O formulado de otra manera, el nivel del Euribor al inicio de la crisis multiplicaba en más de 14 veces el actual.
Eso hace que, recuperando el anterior ejemplo de hipoteca, la familia que en 2008 pagaba cuotas de 974 euros al mes vaya a pagar ahora 561 euros, casi la mitad. Si la recuperación fallida de 2011 y los movimientos erróneos del BCE -las subidas de los tipos de interés- no hubiesen elevado el Euribor a mitad de la crisis, los ahorros se habrían mantenido durante toda el ciclo recesivo proporcionando un dinero extra a todos los hogares hipotecados.
Con todo, los principales beneficiarios del actual escenario son los titulares de hipotecas previas a la crisis. Los bancos ofrecían entonces tipos de interés por debajo del Euribor más un 1%, con lo que sus cuotas, que ya son más bajas que las de los nuevos créditos, se situarán en cantidades muy reducidas. Las familias con esas condiciones tendrán la ventaja añadida de que la desgravación fiscal amortiguará en gran medida los intereses que pagan.
El motivo es que las cuotas de un crédito con un diferencial inferior al 1% que haya consumido ya 5 años de vida, pagan en la teoría algo más por amortización que por intereses. Tomando como referencia una cuota de 500 euros al mes, que amortiza el 55%, los intereses anuales ascienden a 2.700 euros. Cuando haga la declaración de la renta esa familia podrán disfrutar de una deducción máxima de 1.600 euros, con lo que recuperarían un porcentaje muy alto de los intereses.
amortización Sin embargo, no es buen momento para realizar una amortización extra de las hipotecas. En un escenario de tipos bajos resulta más rentable destinar el ahorro a un plazo fijo o realizar aportaciones adicionales a los planes de pensiones, ya que nos ofrecerán una mayor rentabilidad y -en el caso de las EPSV, margen de desgravación- que el beneficio que se lograría a futuro en relación a las hipotecas. Los préstamos a la compra de vivienda son una carrera de fondo y cuando se va cuesta abajo como en esta ocasión, es mejor reservar fuerzas -el dinero ahorrado- para afrontar las pendientes que, tarde o temprano, siempre llegan.
Más en Economía
-
Chivite pide a Europa pisar el acelerador para liderar un sector de la automoción innovador, puntero y autónomo
-
Bruselas concluye que TikTok infringe la normativa europea sobre anuncios
-
Bruselas y Washington acuerdan "intensificar" las negociaciones para resolver la crisis arancelaria
-
Navarra estima un sobrecoste de hasta 43 millones en sus exportaciones a EEUU si se aplican nuevos aranceles