"Necesitamos más interconexiones eléctricas con Francia y una de ellas pasaría por Navarra"
Mar Rubio Varas, catedrática de la UPNA y experta en economía y energía, está segura de que se tardará tiempo en saber la causa del apagón y que no será una sola. "Aprenderemos de ello y será más difícil que vuelva a suceder"
¿Le sorprendió el apagón del lunes?
Sin duda. El desconcierto fue grande, precisamente porque REE ha sido históricamente uno de los operadores más fiables del mundo. En los primeros momentos, las noticias eran confusas y parecía afectar a más regiones de Europa. Cuando se clarificó que era un fenómeno únicamente peninsular, comprendí que se trataba de un apagón técnico. Me sorprendió especialmente el colapso de las comunicaciones. Esperaba que las operadoras tuvieran protocolos previstos para estas situaciones, pero evidentemente no todas estaban preparadas.
¿A qué cree que puede haberse debido?
Hay mucha prisa por identificar causas, e incluso quienes aseguran tenerlo claro. Sin embargo, con más de 70.000 puntos de generación y unas 10.000 subestaciones, la respuesta no puede ser ni rápida ni obvia. Recordemos que determinar las causas del apagón de Tenerife de 2023 requirió casi cinco meses, con notables discrepancias entre la operadora y la gestora de red. Aquí ocurrirá algo similar. Existen múltiples hipótesis, pero conocer el origen exacto al milisegundo y la secuencia concreta de eventos nos llevará tiempo. Estoy convencida de que confluyeron varias circunstancias altamente improbables simultáneamente.
Se trata del incidente eléctrico más grave de Europa Occidental en dos décadas. ¿Por qué cree que ha sucedido en España?
¡El del lunes es uno de los apagones más grandes de la historia! Por número de personas afectadas está entre los 15 primeros a nivel mundial. Lo verdaderamente sorprendente es que en España no haya ocurrido nada similar en casi medio siglo. En el mundo desarrollado, como Estados Unidos, son relativamente frecuentes. En Europa también han sucedido: Italia en 2003 o la Francia ya nuclearizada de 1978, por ejemplo.
Resulta extraño que la red no fuese capaz de aislar el problema inicial. ¿Qué explicación se le ocurre?
Efectivamente, una de las cuestiones más desconcertantes es que las salvaguardas existentes no entraran en funcionamiento a tiempo. La impresión es que se trata de un evento donde confluyeron múltiples factores que parecían imposibles de ocurrir simultáneamente. No habrá una única causa, de eso estoy segura.
Relacionadas
¿Cree que las renovables pueden haber tenido una responsabilidad? ¿Se han hecho las inversiones necesarias para adaptar la red a este nuevo mix de generación?
Creo que tanto el manejo como el diseño del mercado eléctrico tendrán que modificarse a raíz de este incidente. Los incentivos para realizar las inversiones necesarias en un sistema cada vez más complejo deben estar bien alineados. Todos los actores —operadores, red y consumidores— deben tener esto presente. Parece evidente que se ha estado jugando con la idea de que el problema era responsabilidad de otros. ¿Quién tiene que pagar por los estabilizadores: el que gestiona la red o el que inyecta energía asíncrona al sistema?
El Gobierno ha enviado al CNI a recabar datos de los operadores privados. ¿Hasta qué punto el incidente muestra la debilidad de un estado como el español en una materia tan sensible y estratégica como la energética?
Es un debate antiguo, tanto en generación (con propuestas de nacionalizar hidráulicas o nucleares) como en transporte (REE nació como empresa pública y se ha ido privatizando, aunque el Estado sigue manteniendo un 20%). Como ilustra una viñeta que circula hoy, cada uno elige su culpable preferido: los nucleares acusan a las renovables, las renovables a los nucleares, los estatistas a las empresas privadas y los liberales al gobierno. El Estado debe proporcionar un marco donde los agentes puedan desarrollar su labor sin obstáculos, con seguridad jurídica, de manera estable y rentable. El Estado somos todos, pero no puede hacerlo todo.
España se está postulando como una superpotencia renovable, un lugar atractivo por los bajos precios de la energía para atraer inversiones. ¿Supone este apagón un golpe a la credibilidad del país?
El ministro de Economía, ante esta misma pregunta, destacó ayer que sus homólogos internacionales habían señalado como aspecto más relevante la rápida recuperación del sistema. Y es cierto: resulta notable la velocidad con que se ha restablecido un sistema tan complejo en un país de nuestro tamaño. Esto solo refleja la extraordinaria calidad de nuestros profesionales y la fiabilidad de nuestro sistema eléctrico. Somos baratos y seremos aún más fiables -porque se aprenderá de lo ocurrido y será más difícil que vuelva a ocurrir en el futuro.
En el caso de Navarra, la cercanía a Francia permitió recuperar algo antes la electricidad. ¿Habría que mejorar las interconexiones internacionales?
Claramente. Y Navarra volverá a estar en el centro del debate, ya que una de las futuras interconexiones lleva años planificada para atravesar nuestro territorio. Un sistema mejor conectado es más resistente a las fluctuaciones. Durante años, España importó electricidad de Francia a través de nuestra pequeña interconexión. Aunque en los últimos años la tendencia se ha invertido y exportamos más de lo que importamos, la conexión sigue siendo insuficiente. Tendremos en el futuro aún más excedentes -en los mediodías soleados de verano. Necesitaremos poder vender al resto del continente. Y a la vez importar las noches sin viento de invierno.
¿Es posible un modelo de distribución energética distinto, en el que ciudadanos y municipios tengan alternativas propias (autoconsumo, comunidades energéticas) para disponer de vías alternativas que eviten este tipo de situaciones? ¿Es posible ser una isla energética?
Avanzamos hacia un modelo distribuido pero conectado en red, precisamente porque siempre serás más resiliente conectado que aislado. Es un modelo aún por desarrollar que, tras lo ocurrido el lunes, es difícil saber si se acelerará o se frenará su desarrollo -precisamente por los retos que plantea a un sistema históricamente centralizado y unidireccional. La posibilidad de autogenerar en red pero poder desconectarse en caso de caída del sistema se pondrá sobre la mesa (quienes tenían paneles solares conectados a red también sufrieron el apagón por la imposibilidad de crear su propia red). Términos como "grid-forming", junto con “frecuencia" e "inercia", formarán parte del vocabulario técnico en los próximos años.
El Gobierno de Navarra ha impulsado una Agencia de Transición Energética. ¿Qué papel cree que puede jugar un organismo como este?
ATENA está concebida para promover la evolución hacia un modelo energético sostenible y contribuir a la lucha contra el cambio climático desde la Comunidad Foral. Entre sus objetivos destaca promover la producción y generación distribuida, así como el autoconsumo de energías renovables —eólica, fotovoltaica, solar térmica, biomasa, geotermia y otras—, procurando generalizar la energía kilómetro cero, facilitando la soberanía energética de la población navarra y democratizando el acceso a la energía. Navarra podría volver a ser el laboratorio donde probar soluciones que luego se implementen en otros territorios, como ya se hizo con los parques eólicos y las huertas solares, dos modelos de negocio con soluciones tecnológicas propias que posteriormente se exportaron al mundo y que nacieron precisamente de una empresa público-privada como fue EHN.
Temas
Más en Economía
-
Arrojar luz sobre el apagón: segunda reunión para analizar la crisis eléctrica
-
El precio de la luz sube este sábado un 47,8% y tendrá ocho horas de coste cero o negativo
-
¿Puedo solicitar un permiso laboral retribuido si estoy de vacaciones?
-
Casi la mitad de los municipios navarros cuentan con más pensionistas que personas trabajando