Momotxorros, Miel Otxin, Mari Trapu y Mamuxarros , algunos de los personajes del carnaval rural
Momotxorro (Alsasua-Altsasu)
UNAI BEROIZ
El Momotxorro es un personaje del carnaval de Alsasua. Van vestidos con abarcas, pantalón azul y camisa blanca, remangada y manchada al igual que los brazos de sangre de cordero o de cerdo. En la cabeza llevan una cesta de la que cuelgan pieles de oveja y cuernos de vaca. De los enormes cuernos portan sobre la cara crines de caballo. A la espalda, los cencerros causan un verdadero estruendo y en la mano llevan un sarde para amedrentar al numeroso público asistente.
Txatxos (Lantz)
IBAN AGUINAGA
Personaje del carnaval de Lantz. Los Txatxos representan a los vecinos que capturaron a Miel-Otxin. Van disfrazados con ropas vistosas, de gran colorido, con estampados. También se cubren con pieles y llevan gorros en forma de cucurucho. Armados con escobas van saltando y corriendo, produciendo agudos chillidos y repartiendo algún que otro escobazo.
Mamuxarros (Unanua)
NEREA MAZKIARAN
Los mamuxarros se caracterizan por una máscara de hierro (kattola). Su función es la de perseguir y amedrentar a la población del pueblo, y especialmente a mujeres y a niños, armados con sus varas y con el ruido de sus cascabeles o pazpalinak. Al contrario que los muttuak o mudos, que van por el pueblo vestidos de una forma estrafalaria, sin armar ruido, y que hacen de chivatos para los mamuxarros, ya que les indican donde se esconde la gente.
Inude eta artzaiak (Bera)
AITOR AROTZENA
Comparsa de bailes y desfiles de hombres y mujeres que se intercambian papeles, ellas se visten de pastores y ellos de niñeras.
Joaldunak (Ituren y Zubieta)
AITOR AROTZENA
Es un personaje tradicional originario de los pueblos navarros de Ituren y Zubieta que anuncia la llegada del Carnaval agitando sus cencerros (joareak o joaleak) en la última semana de enero. Visten enaguas de puntillas, abarcas, se cubren de piel de oveja por hombros y cintura, pañuelos de colores (generalmente de cuadros azules) al cuello, gorros cónicos con cintas, hisopos de cola de caballo y un par de cencerros de gran tamaño sujetos a los riñones. Estos cencerros deben sonar al unísono al andar todos los integrantes del grupo al compás.
Ziripot (Lantz)
IBAN AGUINAGA
Este personaje recorre las calles de Lantz y representa al vecino más fuerte, al encargado de sujetar al bandido una vez capturado. La figura se cubre con sacos rellenos de helechos. Adquiere una gran corpulencia, lo que limita sus movimientos haciéndolo torpe. Sufre el continuo acoso y derribo por parte de Zaldiko.
Miel Otxin, Ziripot y Txatxu (Lantz)
JAVIER BERGASA
Miel Otxin era un bandido de los montes de Lanzt al que apresaron y dieron muerte por haber robado mil maravedises, de ahí le viene el nombre. El gigante recorre las calles, con la comparsa de carnaval (ziripot y txatxu), dos veces al día y en la tarde del martes, cuando la comitiva llega al frontón, suena un disparo de escopeta y Miel-Otxin cae en la cancha y se baila el zortziko.
Hartza (Arizkun)
ONDIKOL
La comparsa está formada por un oso (hartza), cubierto de pies a cabeza por pieles de carnero, sus cuidadores, viejas encorvadas, vecinos cubiertos con máscaras, fantasmas y una pareja de novios que simulan una boda.
El oso lucha por librarse de sus domadores y, cuando lo consigue, arremete contra todo aquel que se le pone delante. La fiereza del oso contrasta con la elegancia de la Sagar Dantza (la danza de la manzana), que se baila por la tarde.
Los cuatro mayordomos del Carnaval, que se encargan de la organización de todos los festejos, ejecutan con manzanas en las manos este bellísimo y lírico baile, que constituye un homenaje a la primavera.
Damak (Erratzu)
ONDIKOL
Típicos personajes del carnaval de Erratzu, que cubren su cara y se pasean por todo el pueblo y alrededores golpeando con fuerza los bombos para llamar a la primavera. Un estruendo el que forman los miembros de la comparsa de Damak.
Caldereros (Pamplona y Estella)
JAVIER BERGASA
Anuncian la llegada del Carnaval. Tribus de gitanos, acompañadas de hermosas cíngaras, deleitan al público congregado en las calles con su música y sus espectaculares bailes
Maskaritas (Aoiz/Agoitz)
NEREA MAZKIARAN
Personaje tradicional del carnaval agoizko. Visten con largos vestidos de flores, sombreros de paja y gasa en la cara
Zipoteros (Tudela)
BLANCA ALDANONDO
Con máscaras blancas, camisa o blusa azul,pantalón blanco y negro, y la cabeza cubierta, cuelgan del hombro un almohadón blanco lleno de caramelos. Empuñan con el brazo derecho un garrote de cuyo extremo pende una bota llena de aire. Durante su marcha arrojan caramelos por el suelo y los balcones, golpeando con las botas a quienes se inclinan a recogerlo.
Gerexipot (Etxauri)
JOSÉ TORREGROSA
En el carnaval de Etxauri la figura que representa el mal y la contaminación de los campos es Gerexipot, que es capturado y quemado.
Mairuak (Lesaka)
ELENA URABAYEN
Personajes típico del carnaval de Lesaka, embutidos en sacos llenos de paja con la cara cubierta por pañuelos, que portan vejigas infladas para golpear a la gente que recorre las calles del pueblo al atardecer. Cuando se cansan, se sientan en el suelo unos encima de otros para reposar.El rasgo más característico de los mairuak son sus sombreros de los que cuelgan tiras de colores.
Goitarrak (Lesaka)
AITOR AROTZENA
Los goitarrak vestidos de blanco con txapela y jersey rojo con cascabeles tocan las castañuelas. Llevan su música, bailes y colorido a los barrios de caseríos de la localidad, en los que realizan la cuestación y departen con los baserritarras con humor y buen ambiente.
Mari Trapu (Pamplona)
MIKEL SAIZ
El acto central del carnaval pamplonés es la quema de la muñeca "Mari Trapu" en la fuente de Navarrería. La muñeca, gorda y fea, se coloca el jueves anterior al miércoles de ceniza y después se lee el pregón y se representa la historia de "Mari Trapu". Esta muñeca representa a la malvada jefa de los francos que saqueó en el siglo XII el Burgo de la Navarrería y murió quemada en su torre. Con la quema de esta muñeca el martes de carnaval se pone punto y final al programa de actos de la Coordinadora Cultural del Casco Viejo.
Lagunero (Tafalla)
AINARA IZKO
Es conocida en Tafalla la quema de un monigote, que representa al coronel José Lagunero Guijarro, durante las fiestas de carnaval.
Lukas de Aierbe (Burlada)
OSKAR MONTERO
Martingala es el nombre que recibe el carnaval de Burlada desde el año 1988 (primer año de celebración). El jolgorio de los Joasikeroak (enmascarados), armados de panderetas y escobas, haciendo sonar pequeñas campanas van a capturar a Lukas de Aierbe, un curandero que echaba a los espíritus, al que apresarán y pasearán por todo el pueblo, festejando su captura, bailando la martingala, haciendo sonar sus panderetas y atacando a escobazos a los mirones.
Kaskabobos (Aoiz/Agoitz)
MARIAN ZOZAYA
Personaje típico del carnaval de Aoiz/Agoitz. Visten como arlequines con pantalón y camisa de dos colores, sombrero a lo Mielotxin, y persiguen a los espectadores con una media de lana rellena de trapos.
Aldabika (Estella)
MAITE GONZÁLEZ
Mítico bandolero vestido con un pantalón azul, una camisa estampada de flores, un pañuelo anudado al cuello y un sombrero de segador, que se hizo famoso en el siglo XIX por sus pillajes y hurtos en Estella-Lizarra. Es encarcelado, juzgado y quemado públicamente tras ser paseado por distintas calles de la ciudad acompañado de bailes.
Zahagi (Goizueta)
FÉLIX LOIARTE
El carnaval en Goizueta es reconocido por la Zahagi dantza, cuyo nombre hace referencia al gran odre de vino que llevan a su espalda los zahagiak, carboneros con la cara tiznada de negro que bailan entre dos filas de mozorroak, vestidos de blanco y rojo y un palo en la mano con la que golpean el odre.
Zakozar (Lesaka)
AITOR AROTZENA
Los zakozar de Lesaka con sus sacos de arpillera rellenos de hierba seca, sus camisas de cuadros, sus pañuelos tapando el rostro y sus zapelas de paja reparten golpes a diestro y siniestro.
Zarratrakos (Otsagabia )
MARIAN ZOZAYA
Al grito de tia-tia, txula-txula! los zarratrakos recorren las casas de Otsagabia para recolectar comida.
El Momotxorro es un personaje del carnaval de Alsasua. Van vestidos con abarcas, pantalón azul y camisa blanca, remangada y manchada al igual que los brazos de sangre de cordero o de cerdo. En la cabeza llevan una cesta de la que cuelgan pieles de oveja y cuernos de vaca. De los enormes cuernos portan sobre la cara crines de caballo. A la espalda, los cencerros causan un verdadero estruendo y en la mano llevan un sarde para amedrentar al numeroso público asistente.