La evolución del programa de San Fermín desde 1881 hasta la actualidad
La UNAV publica un estudio del doctor en Historia del Arte Iñaki Urricelqui, que analiza el diseño y edición de los ejemplares
La Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra presentó el lunes, en el Nuevo Casino de Pamplona, el libro El programa de mano de San Fermín. Un singular ephemera de más de un siglo de antigüedad. Este estudio, escrito por el doctor en Historia del Arte Iñaki Urricelqui, analiza todos los ejemplares desde 1881 hasta 2025. Para eso, ha examinado la ideación, diseño y materialización de los ejemplares, la importancia de las ilustraciones y fotografías, y cómo ha pasado de tener una función informativa a representar la evolución de la fiesta.
En el acto estuvieron presentes Ricardo Fernández, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Raúl Antón, vicerrector de Profesorado de la UNAV, Eva Perujuániz, directora general de Universidad e Iñaki Urricelqui, autor de la obra.
“Pese a estar en Pamplona, ni nos podíamos imaginar que todavía estaba sin escribir”, comentó Fernández, sobre el momento en el que estaban investigando que tema tratar en la publicación de este año. Esta es la octava obra de la cátedra, y es “un libro que hacía falta”. Pensaron en Iñaki Urricelqui como autor, porque es una persona que conocen y saben de su capacidad de escritura, ya que no es el primer libro que publica ni la primera vez que investiga sobre motivos sanfermineros. Aun así, el director aclaró que “costó un poquito convencerlo”.
Por su parte, Eva Perujuániz trasladó el compromiso del Gobierno de Navarra con “todos aquellos proyectos que vinculan y generan un nexo de unión entre la universidad y la sociedad”. Además, resaltó la importancia de publicar libros que tratan investigaciones sociales de manera reposada y lenta en esta sociedad de digitalización y velocidad. Más aún cuando une dos conceptos que representan tanto a Pamplona, como San Fermín y la vida universitaria de la ciudad.
Urricelqui admitió sentirse “un poco abrumado” al ver la repercusión que había generado el trabajo en el que lleva inmerso más de un año. Al hablar de los Sanfermines, puedes correr el riesgo de hablar de las fiestas. Por eso, tuvo que buscar un nicho que fuera abordable y original. De ahí que, “después de estudiar y leer varios trabajos de tipo enciclopédico, me di cuenta que no se había trabajado todavía el programa de mano desde el punto de vista editorial, como objeto físico editado”. Para eso, ha hecho una investigación exhaustiva de los documentos del Archivo Municipal de Pamplona y colecciones particulares como la de la familia Mencos, que no quiso olvidarse de agradecer el trascendental papel que han tenido.
La evolución de los programas, y por lo tanto de la fiesta, refleja la transformación de la propia sociedad. “Ves muy bien cómo la fiesta religiosa y taurina ha cambiado hacia una fiesta más popular con otro tipo de inquietudes. Lo popular y lo social tiene un peso mucho más específico que en otras épocas”, señaló Urricelqui. Y es que, los protagonistas a los que van dirigidos los programas también han evolucionado. “En las fiestas de antaño, los niños eran sujetos no tan protagonistas. A día de hoy, tienen una sección específica”.
Para Iñaki Urricelqui, “hemos caído un poco en unas fiestas muy mediatizadas, y cuando pasa eso, pierden un poco de la esencia local”. Por eso, echa en falta otros actores en las fiestas, como los migrantes o las mujeres “que han entrado en el mundo del programa de mano muy tarde”. De modo que, invita a alejarnos de los actos que más repercusión tienen y plantearnos qué es lo verdaderamente esencial de la fiesta.