Club del Suscriptor | Promociones | Newsletters | Hemeroteca | Kiosko | Multimedia
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
Buscar
Buscar
  • Club del Suscriptor
  • Promociones
  • Newsletters
  • Hemeroteca
  • Kiosko
  • Multimedia
    Cerrar
    Diario de Noticias
    • Inicio

    • Navarra

      • Navarra
      • Pamplona
      • Comarca Pamplona
      • Tudela y Ribera
      • Estella y Merindad
      • Sakana/Leitzaldea
      • Baztan/Bidasoa
      • Zona Media
      • Sangüesa/Pirineos
      • Ribera Alta
      • Comarcas
      • Bortziriak
    • Osasuna
      • Osasuna
      • Osasuna Femenino
      • Tajonar
    • Actualidad
      • Actualidad
      • Política
      • Sociedad
      • Sucesos
      • Unión Europea
      • Mundo
    • Economía
    • Deportes
      • Deportes
      • Fútbol
      • Balonmano
      • Pelota
      • Ciclismo
      • Montañismo
      • Fútbol sala
      • Más deportes
    • Cultura
      • Cultura
      • El Camaleón
      • Comunicación
      • Ortzadar
      • Agenda
    • Opinión
      • Opinión
      • Editorial
      • Mesa de Redacción
      • Tribunas
      • Columnistas
      • Cartas al director
      • Desde la Redacción
      • La opinión del lector
      • Humor
    • Vivir ON
      • Vivir ON
      • Gente
      • Corazón
      • Qué mundo
      • Moda
      • Salud
      • Rutas y naturaleza
      • Gastronomía
      • TV y cine
      • Tendencias
      • Motor
      • Ciencia y tecnología
      • Música
      • Ecos de sociedad
    • Participación
      • Participación
      • Foros
      • Blogs
    • Servicios
      • Servicios
      • El tiempo
      • Esquelas
    • Versión Clásica
    • Menú principal
    • Pamplona
    • Comarca Pamplona
    • Tudela y Ribera
    • Estella y Merindad
    • Sakana/Leitzaldea
    • Baztan/Bidasoa
    • Zona Media
    • Sangüesa/Pirineos
    • Ribera Alta
    • Comarcas
    • Bortziriak
    • Menú principal
    • Navarra
    • Osasuna
    • Actualidad
    • Economía
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
    • Vivir ON
    SUCESOS
    PERFIL: El trabajador fallecido en accidente laboral en Sorauren llevaba 20 años afincado en Navarra

    Compartir

    • Facebook
    • Twitter
    • Whatsapp
    • Linkedin
    • Mail
    • Facebook
    • Twitter
    • Whatsapp
    • Otras redes sociales
    • Diario de Noticias de Navarra »
    • Navarra »
    • Pamplona
    El rincóndel paseante

    De Iglesias, despoblados y urbanismo

    porpatricio martínez de udobro 16.02.2020 | 01:12
    De Iglesias, despoblados y urbanismo
    De Iglesias, despoblados y urbanismo
    De Iglesias, despoblados y urbanismo

    H ola, personas, ¿cómo va la cosita?, me alegro. Esta semana ha habido excursión. El domingo a la mañana la Pastorcilla, nuestro perro Suso y un servidor nos montamos en el 600 para ir a visitar una de las muchas y pequeñas iglesias románicas que tenemos en Navarra.

    De todos son conocidas aquellas que gozan de mayor renombre como Etxano, Catalain, Gazólaz, Larraya, Eunate, Santa María la Real de Sangüesa, la cripta de Leire, Artaiz, Santa Fe de Epároz y otras joyas, pero no solemos reparar en obras menores que no tienen tanto canecillo, ni tanto capitel, ni tanto fuste, ni tanta gárgola pero que tienen 800 ó 900 años a sus espaldas y ahí siguen en pie cumpliendo, casi todas, con la función para la que fueron creadas: ser lugar de culto para una población. Algunas ya no están, unas por la incultura de mucho munícipe, que le parecía más digno tirar el viejo oratorio y levantar uno de nueva planta, y otras porque no han aguantado el paso del tiempo y del abandono.

    En el Medievo navarro, si alguien construía dos casas en un descampado, la tercera era una iglesia. Por lo visto, para nuestros ancestros, el alimento espiritual era casi tan importante como el físico. Gracias a ello hoy podemos disfrutar de un legado maravilloso que ha dejado nuestra geografía, preñada de pequeñas obras de arte. Estas iglesias, por su modestia y sencillez, pasan desapercibidas y no se les presta atención, pero si las miras con calma y en profundidad verás que un crismón, un vano o un dintel te invitan a montar con ellos en la máquina del tiempo para ver en acción a maestros de obra, canteros, tallistas, carpinteros, herreros y un sinfín de oficios que eran requeridos para llevar a buen fin el proyecto. Viendo su obra no es difícil imaginarlos trabajando en un frío invierno del siglo XII, en un descampado del entonces nuevo reino, levantando andamios inestables, donde se jugaban la vida en unas condiciones de trabajo infrahumanas, picando enormes sillares o robándole a un tronco la viga que esconde a golpe de azuela para levantar un templo en un lugar perdido de la mano de Dios.

    Nosotros habíamos elegido en esta ocasión visitar la Iglesia de San Lorenzo en Zabalceta, un pequeño pueblo del valle de Unciti que no llegará a los 20 habitantes, pero al llegar al cruce ¡oh sorpresa! he visto con agrado que otra indicación me decía que también Zoroquiáin, con su pequeña iglesia, nos estaban esperando. Haremos doblete, pensé.

    Primero hemos visitado la que llevábamos en mente. Una sencilla nave rectangular con un sólido campanario de gruesos sillares, una portada con un arco de medio punto y un par de ventanas abiertas en la fachada eran todo lo que había, el conjunto resulta macizote, casi tosco, pero con encanto. En su interior se custodiaba, mal por lo visto, una imagen de una Virgen sedente que fue robada en 1980. Una pieza más de nuestro patrimonio sacro a sumar al gran expolio que éste ha sufrido por dejar en lugares recónditos importantes piezas confiando que un milagro las guarde. Adosado al templo hay un pequeño cementerio con dos inquilinos. Eso sí que es el descanso eterno.

    Vista la iglesia de San Lorenzo y paseado un poco el gache, hemos llegado al camino que hay al final del mismo en donde una flecha nos indica que a un kilometro a la izquierda se encuentra Zoroquiáin y para allí que dirigimos nuestros pasos. Tras un delicioso paseo entre tierras de labor, en el que nos tientan desvíos que indican Unciti o Najurieta a través de deliciosas sendas, hemos llegado para confirmar lo que acabo de decir: cuento las casas y cuento cuatro y para esas cuatro casas, más una que está en ruinas, se levantó una iglesia románica tardía en el siglo XIII, la iglesia de San Andrés. Además de confirmar este dato, nos encontramos con una agradable sorpresa digna de ser contada. Vamos a ello.

    El lugar de Zoroquiáin es antiquísimo lugar de señorío nobiliario que perteneció al monasterio de Leire, a los Hospitalarios de San Juan y a Santa María de Roncesvalles, ellos cobraban anualmente las pechas (impuestos) a los agricultores que trabajaban las tierras. Era un pueblo vivo con sus regidores, su párroco y sus vecinos. Con los nuevos tiempos comenzó su declive y en el censo de 1986 contaba con 8 habitantes. En 2004 desapareció su último vecino y Zoroquiáin quedó despoblado con la consiguiente ruina de casas e iglesia. Su futuro no es que fuese negro, es que era inexistente. Sin embargo el destino quiso que su suerte cambiase y hace 5 o 6 años un grupo de jóvenes compraron unas ruinas y unas eras con intención de levantar en ellas sus viviendas y repoblar el lugar, al tiempo consiguieron comprar la iglesia al arzobispado y se pusieron manos a la obra. Hoy en día está en marcha y muy avanzado su proyecto de recuperación, lo están llevando a cabo bajo la denominación Asociación vecinal Errekar, la forman varias familias, 13 adultos y 7 niños, que arrimando el hombro, cada uno en la medida de sus posibilidades y conocimientos, poco a poco van recuperando el lugar. De momento ya han recuperado la iglesia y en ella han instalado la sociedad cívica donde se reúnen y disfrutan. La sacristía se ha convertido en una cocina con todos los adelantos de hoy pero cubierta por un techo de viejas vigas y fuertes solivos, el muro testero despojado de sus sacras vestiduras alberga una gran chimenea y un sofá que ocupaban dos divertidas pispajas con las que estuvimos cambiando unas risas, la nave central muestra todo el maderamen que la cubre y las ventanas lucen en los vanos sus sillares. El coro, enmarcado por un sólido arco fajón que en su ojiva denota el comienzo del gótico, lo han convertido en un cuarto de estar, las escaleras siguen subiendo por la torre hacia estancias que ocupan el espacio que durante siglos ocupó el tañido de sus campanas. Han hecho un buen trabajo. Viendo en internet fotos de cómo estaba antes de la actual intervención, solo puedo aplaudir. Pero pondré un pero. Vi que estaban adosando al lateral del campanario una estructura de madera para levantar un edificio anexo a la iglesia. Ahora que las intervenciones que se realizan en edificios análogos tienden a eliminar todas las edificaciones que en siglos posteriores se fueron adosando, ellos han decidido lo contrario y no me gusta. Teniendo terreno de sobra no entiendo como no dejan el templo exento de pegotes para poder disfrutarlo en todo su perímetro.

    Creo que tienen problemas por culpa de la urbanización del pueblo ya que para poder edificar el ordenamiento exige que llegue la electricidad y la red de saneamiento a cada parcela, tenga o no edificio construido. Ellos hablan de proyecto sostenible a base de placas solares, pozos, y WC seco, pero la administración no contempla esta posibilidad.

    Era la hora del almuerzo y todos juntos, mayores y niños, felices como perdices, almorzaban y descansaban en la puerta de la iglesia-sociedad.

    Como veis este es un ejemplo de recuperación de algo que estaba condenado a convertirse en parte del bosque a la vuelta de 100 años. A desaparecer.

    Volvimos al camino, volvimos a Zabalceta, al 600 y a la urbe con el magín lleno de belleza y el cuerpo lleno de salud.

    La semana que viene volveremos a patear Pamplona, que nos divierte mucho.

    Besos pa' tos.

    Facebook : Patricio Martínez de Udobro

    patriciomdu@gmail.com

    Temas relacionados:
    • HOME
    • Navarra
    • Osasuna
    • Actualidad
    • Economía
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
    • Vivir ON
    • Participación
    • Servicios
    noticias de noticiasdenavarra
    • Otras webs de Grupo Noticias
    • Deia
    • Noticias de Gipuzkoa
    • Diario Noticias de Álava
    • Onda Vasca
    • Promociones
    • Publicidad
    • Suscríbete a Diario de Noticias
    • Suscripción por RSS
    • Newsletters
    • Auditada por OJD
    • Distribución
    • Trabajos Impresión
    © Zeroa Multimedia | Altzutzate 10, Polígono Industrial Areta, Huarte-Pamplona Tel 948 33 25 33
    Aviso legal | Quiénes somos | Buzón del lector | Condiciones de uso | Mapa web | Contacto | Cookies | Política de Privacidad