ginebra. Los principales gases de efecto invernadero han alcanzado niveles históricos desde la era preindustrial, pese a la recesión económica de los últimos años, advirtió ayer la Organización Mundial de la Meteorología (OMM).

En su informe anual, que refleja datos referidos a 2009, la OMM señala que se ha incrementado en la atmósfera la carga de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso -los principales gases de efecto invernadero- en un 27,5% entre 1990 y 2009, y en un 1% entre 2008 y 2009.

El informe fue difundido a cinco días de que comience en Cancún (México) una nueva conferencia de la ONU sobre cambio climático, en la que la comunidad internacional debatirá cómo reducir las emisiones y paliar el calentamiento global.

Según la OMM, durante los últimos diez años el dióxido de carbono (CO2) atmosférico ha aumentado a un ritmo anual del 1,88%.

La organización afirma a lo largo de los 10.000 años anteriores a la era industrial, que comenzó a mediados del siglo XVIII, el CO2 se mantuvo a unos niveles casi constantes, de 280 ppm (moléculas del gas por millón de moléculas de aire seco).

Desde 1750, el CO2 aumentó en un 38% a causa especialmente de las emisiones de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y el cambio en el uso de la tierra.

El CO2 es el gas antropogénico de efecto invernadero más abundante en la atmósfera, pues contribuye al 63,5% del forzamiento radiativo global inducido por estos gases de larga duración, entendiendo por "forzamento radiativo" la diferencia entre la radiación que entra en la atmósfera y la que sale.

En cuanto al metano, que es el segundo gas de efecto invernadero más importante, su concentración en la atmósfera aumentó un 158% desde 1750, debido principalmente al crecimiento de las emisiones procedentes de las actividades humanas, como la cría de ganado, el cultivo de arroz, la explotación de combustibles fósiles y los vertederos.

La OMM recuerda que el 60% de las emisiones de metano son de origen humano, y el 40% restante procede de fuentes naturales, como humedales.

El informe advierte de que el calentamiento de la Tierra podría provocar un aumento de las emisiones de metano en las regiones árticas, lo que es motivo de gran preocupación para la organización.

"El permafrost de las regiones septentrionales contiene grandes reservas de carbono orgánico y de clatratos de metano. Un calentamiento rápido y el derretimiento del permafrost pueden dar lugar a la emisión de grandes cantidades de metano a la atmósfera, lo que contribuiría aún más al calentmiento de la Tierra", señalan los expertos.