Por imprevistos de la vida, que no vienen al caso, la periodista que escribe estas líneas no llegó a su cita con los diez estudiantes de 2º de Bachillerato del IES Zizur Mayor. Por este motivo y como eran unos cuantos, la entrevista se realizó por WhatsApp, una aplicación que por supuesto todos tenían en sus smartphones. Se creó un grupo con los alumnos y alumnas que se animaron a participar en el reportaje y se les planteó una serie de cuestiones breves para conocer un poco mejor a esta generación 2.0, muy formada (y más que lo estará a juzgar por sus aspiraciones) y a los que, sin embargo, les espera un futuro incierto.

Nacidos a finales de los 90, a estos jóvenes les ha tocado vivir dos normas educativas, la LOGSE y la LOE, ambas socialistas, lo que significa que los cambios no son radicales (la ley que el PP elaboró a comienzos de 2000 no se llegó a aplicar). La primera hornada de la LOGSE en Navarra son los estudiantes nacidos en 1982, que convivieron con la EGB. Pero los protagonistas de este reportaje son 100% ESO, con enseñanza obligatoria hasta los 16 años y comienzo del instituto a los 12 años.

idiomas y tic A diferencia de las generaciones anteriores resulta más complicado unificar sus respuestas. Será porque tienen mayor oferta dónde elegir. Entre sus dibujos animados preferidos la variedad es inmensa si bien los más repetidos son Oliver y Benji, Spygirls y Dragon Ball, lo mismo ocurre con los juguetes. Ahora bien destacan los videojuegos (Game Boy, Play Station), los Action Man, las Bratz o las Polly Pocket. En los libros hay más unanimidad: Kika Superbruja, Geronimo Stilton o Asterix y Obelix.

Estos chavales, que tienen grabadas a fuego noticias como los atentados del 11-S y 11-M, y la guerra de Irak, estudiaron en dos de las tres escuelas de Zizur, unos en castellano en el Camino de Santiago y otros en euskera en Erreniega, y el IES Zizur les unió cuando cumplieron los 12. Llaman a sus profesores por su nombre, porque los sienten cercanos, aunque eso no les exime de sufrir ciertos castigos (salir al pasillo, recoger las sillas del aula, barrer las clases, o copiar 100 veces una frase) y las carreras de moda son Medicina, Magisterio e Ingenierías.

La generación de la ESO, sobre todo los nacidos a partir de finales de los años 90, ha crecido acompañada de las nuevas tecnologías desde sus años de Infantil. Están totalmente familiarizados con los ordenadores y las pizarras digitales, y las TIC no sólo se integran en los centros escolares sino también en sus casas. De hecho, casi todos obtuvieron su primer móvil y se abrieron cuenta en Tuenti entre los 12 y 13 años (6º de Primaria y 1º de ESO). Algunos se han unido este curso a la red social Facebook, dirigido a un público menos adolescente. Otro de los aspectos que les diferencian de los anteriores es su formación en idiomas. La mitad habla castellano, euskera e inglés, y varios también francés (en el IES Zizur conviven los modelos de castellano y de euskera, y hay secciones bilingües de inglés y francés). En junio saldrán del instituto con una excelente formación, la que ofrece la enseñanza pública navarra, y su objetivo es ampliarla en la universidad. Se decantan sobre todo por carreras sanitarias (Medicina, Farmacia, Psicología, Podología, Ingeniería Biomédica), Magisterio o Humanidades. Saben que necesitan formarse para hacerse un hueco en un futuro que se antoja incierto.