“Cuanto antes se haga la cirugía de linfedema, mejores resultados se pueden obtener”
El cirujano plástico Emilio García Tutor, que trabaja en la Clínica San Miguel, ofreció el pasado jueves en Pamplona la conferencia ‘Tratamiento quirúrgico del linfedema’
pamplona - Con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama, que se celebra hoy, la asociación Saray organizó el jueves en el civivox Condestable de Pamplona una charla con el cirujano plástico Emilio García Tutor sobre el Tratamiento quirúrgico del linfedema. Una afección que, según explicó, “es un acúmulo de líquido rico en proteínas en el espacio extracelular debido a una disminución del transporte linfático. En todo el mundo la causa más frecuente es la filariasis, un parásito que obstruye los vasos linfáticos, pero en el mundo occidental la principal causa es como efecto secundario de los tratamientos oncológicos, en general, del vaciamiento axilar, de quitar los ganglios y de la radioterapia en la zona”.
¿Qué proporción de mujeres con cáncer de mama padece linfedema?
-Simplemente por quitar los ganglios de la axila de un 20% a 25% de los pacientes desarrollan linfedema y si hay radioterapia, un 41%. Solo con la biopsia del ganglio centinela, entre un 2% y un 6% de los pacientes.
¿Cuáles son los síntomas?
-Aumenta de volumen la extremidad, en concreto en el cáncer de mama el brazo, pesadez, dureza y en los casos extremos, en los estadios más avanzados, por un volumen exagerado, por la fibrosidad, dureza y el peso que lleva la extremidad, ya genera una incapacidad para usar esa extremidad y da problemas secundarios a ese volumen elefantiásico: que no puedes usar el brazo, la repercusión que tiene funcional en la espalda, la movilidad...
¿Qué tratamiento tiene?
-Por una parte están los tratamientos conservadores, que son los que están universalmente aplicados de las medidas de presoterapia, la fisioterapia, las prendas de compresión, kinesioterapia... Hay diversos tratamientos conservadores que simplemente lo que hacen es intentar drenar o que no vaya a más ese linfedema, mantenerlo o recuperar el volumen inicial, y estos tratamientos son efectivos mientras se aplican. Si haces tratamiento con fisioterapia mientras lo haces funciona muy bien, cuando llevas el manguito de presión también funciona muy bien, pero claro, cuando dejas esos tratamientos, el linfedema tiende a recuperar ese volumen y ese exceso. En cuanto a los tratamientos quirúrgicos hoy por hoy lo más novedoso son las anastomosis linfático venulares o bypass linfovenoso. Esto consiste en derivar el flujo linfático hacia el flujo venoso en la propia extremidad, de forma que bypassea, que no se acumula en la extremidad sino que va directamente al torrente venoso, porque en condiciones normales la linfa en una pierna o en un brazo tiene que pasar por los ganglios linfáticos de la axila. En los pacientes con linfedema en occidente, que le han quitado los ganglios o le han dado radioterapia por un cáncer, esa parte está obstruida. Al no poder atravesar esa parte, la linfa se acumula en el brazo o en la pierna. Lo que hacemos es derivar, que en vez de tener que pasar esa linfa por los ganglios, que pase directamente a la sangre y con eso conseguimos una mejoría en la sintomatología, en los volúmenes y en la situación clínica del paciente.
¿Qué resultados se obtienen?
-Dependiendo del estadio. En términos generales el 96% de los pacientes mejora los síntomas y el 74% tiene una mejoría objetiva, medible en esa extremidad. En los estadios 1 y 2 se puede obtener una reducción en la diferencia de volumen que existe entre una extremidad y la otra de un 61% al cabo de un año de la intervención y en los estadios 3 y 4, una reducción del 17%.
¿Qué mensaje quiso trasmitir en la ponencia que ofreció el día 15?
-El tratamiento quirúrgico precoz tiene mejores resultados que cuando ya ha pasado tiempo, el linfedema ya está fibrosado o ha habido infecciones, porque es frecuente que estas pacientes tengan infecciones en el brazo o en la pierna y que en la medida en que pase el tiempo la funcionalidad empeore. Cuanto antes se haga la cirugía, mejores resultados se pueden obtener. Para casos más avanzados, con situación de partida mucho peor, hay técnicas como la transferencia ganglionar, que consiste en trasplantar ganglios del cuello, la axila o la zona inguinal a la extremidad, para crear una nueva red linfática.
Más en Sociedad
-
Aena señala al Ayuntamiento de Madrid como responsable de los sinhogar de Barajas
-
Yesa desembalsa 100 m³ de agua por segundo ante la alerta naranja por tormentas
-
Un juzgado investiga si Koldo García cometió un delito leve de vejaciones injustas sobre su expareja
-
Artajona organiza un premio sobre periodismo en homenaje a la figura de David Beriáin