tudela - Diagnóstico, tratamiento inmediato y disminución de la mortalidad y de las secuelas. La puesta en marcha esta misma semana del sistema tele-ictus en el hospital Reina Sofía de Tudela permitirá que se cumplan estos tres extremos gracias a la colaboración entre los profesionales de Urgencias del centro hospitalario ribero y el equipo de neurólogos del Complejo Hospitalario de Navarra que, a través de videoconferencia, podrán tratar de forma simultánea a los pacientes afectados por lo que el especialista Jaime Gállego definió como “una emergencia tiempodependiente” que necesita como respuesta el Código ictus ya implantado en Navarra y una óptima cadena asistencial. El nuevo sistema fue presentado ayer por el consejero de Salud, Fernando Domínguez, que relacionó “la telemedicina en las urgencias tiempodependientes con la mejora de la calidad asistencial en la Ribera”, un extremo que suscribió el gerente del área de Salud de Tudela, José Ramón Mora, vinculándolo por su apuesta por la “innovación”.
contrarreloj El tele-ictus ofrece la posibilidad de ver y oír a los pacientes a distancia y examinar su estado neurológico. Esta oportunidad es clave teniendo en cuenta que el pronóstico en estos casos está directamente relacionado con el tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la aplicación del tratamiento adecuado mediante la eliminación del coágulo causante del ictus (trombolisis). Como estimó Mora, “el tiempo para tener controlado a un paciente con un cuadro agudo de este tipo va de los 20 a los 30 minutos”, un periodo que hasta ahora era imposible cumplir debido a la distancia entre Tudela y el centro de referencia, el CHN, en Pamplona, que sumaba 60 minutos de traslado en ambulancia más la valoración y la prueba de TAC. Esto provocaba que los pacientes del área de Tudela no pudieran ser candidatos al tratamiento indicado al ser éste dependiente del tiempo de inicio. En este sentido, en 2015, ingresaron en la Unidad de Ictus del Complejo Hospitalario de Navarra 127 pacientes procedentes del Reina Sofía, pero solo 10 recibieron tratamiento con trombolisis ya que todos fueron tratados al menos 90 minutos más tarde de su evaluación clínica en un centro hospitalario.
funcionamiento y datos Instalado en la segunda sala de Traumatología de Urgencias, el equipo de videoconexión de tele-ictus consta de una cámara , un sistema de sonido y un monitor que se conecta con una sala del servicio de Neurología del CHN, en el que hay una dotación similar. De esta forma, el especialista de Pamplona ve, oye y puede hablar con el paciente y con el profesional de Urgencias de Tudela. Como demostró ayer de forma práctica el neurólogo Jaime Gállego en una simulación con una colega del CHN, el médico puede manejar la pantalla hacia una zona determinada, activar un zoom o examinar las pruebas ya realizadas al paciente (TAC, radiografías, análisis, etc).
Una vez realizada la valoración, si el paciente es candidato al tratamiento de trombolisis, lo recibe y, posteriormente, es trasladado al CHN en UVI móvil. Si, aplicando los criterios médicos establecidos, el tratamiento no está indicado, se estudia el posible traslado a la Unidad de Ictus o queda ingresado en el Reina Sofía.
La puesta en marcha del sistema, como adelantó el jefe de Urgencias David Cambra, permitirá también crear una base de datos con los pacientes afectados por esta patología. El propio Domínguez suscribió esta intención de recogida de datos como “nuestro compromiso”.