pamplona - Aunque menos conocido que su homólogo infantil, también existe un calendario vacunal para adultos y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (Semg Navarra) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen Navarra) quisieron ayer poner en valor la importancia de la inmunización. “Las vacunas han aportado un gran beneficio a la humanidad”, sostuvo Manuel Mozota, presidente de Semg Navarra, quien señaló, al respecto, que “hoy en día se ha cuestionado ese beneficio e, incluso, hay una tendencia a criticarlas, a decir que no son seguras o no son eficientes”. Ante esto, el doctor instó a la ciudadanía a “no tener miedo”, porque son “eficaces, eficientes y seguras”.
Con motivo de la Semana Europea de la Vacunación, señaló que “un sector de la población cuestiona la eficacia” de estos fármacos e “incluso nos quieren hacer creer que son perjudiciales para la población. Ante este despropósito, solo queda ponderar sus aspectos positivos”. En este sentido, destacó que resulta fundamental porque “disminuye la incidencia de las enfermedades, reduciendo la mortalidad y la morbilidad. Además, disminuye los costes, tanto de ingresos como los derivados del tratamiento de las enfermedades. Y en un futuro, se podrán erradicar ciertas enfermedades que hoy en día son letales, como ya sucedió con la viruela”.
Tras incidir en la importancia de que la vacuna “previene para que no tengas la enfermedad”, evitando “todo ese proceso de deterioro psicológico y físico”, Mozota indicó que “están muy controladas por el Ministerio de Sanidad y que la mayoría de las reacciones son locales”. Por ello, solicitó al Ministerio y al departamento de Salud que trabajen juntos para “asegurar el abastecimiento de las vacunas”. En este sentido, señaló los problemas que hay con la inyección del meningococo B, que recomiendan las asociaciones de pediatría, si bien no está incluida en el calendario, no se financia y hay listas de espera en las farmacias para su adquisición.
Por su parte, Luis Mendo, presidente de Semergen Navarra, hizo hincapié en que “desde Atención Primaria, tanto medicina como enfermería, tenemos que hacer una labor de informar de todas las vacunas disponibles para el adulto, de cuáles son los grupos de riesgo, de los muchos beneficios que tiene, de las reacciones o efectos adversos que pueda haber; la mayoría son locales y no perjudican a la persona que recibe la inyección. Navarra ha sido y es una comunidad que su calendario vacunal ha sido un referente dentro del Servicio Nacional de Salud y nos gustaría mantener ese liderazgo”, actualizando el calendario vacunal del adulto, como han hecho Madrid o La Rioja.
conjugada 13 Así, Mozota expuso que “18 sociedades científicas -en las que se encuentran ambas- han llegado a un consenso para la vacunación del neumococo con una vacuna que ya se utilizaba en los niños (la conjugada 13) y se quiere vacunar a los pacientes con enfermedad de base, como diabéticos, insuficiencia cardíaca, EPOC u otras patologías, así como en las personas mayores de 65 años”.
También señaló que esta vacuna, “además de prevenir la enfermedad neumocócica invasiva, evita portadores del patógeno y produce, además, memoria inmunológica, lo que hace que no disminuya su respuesta con el paso del tiempo”. El documento consensuado por estas sociedades, según explicaron, establece los criterios de uso para el adulto a partir de los 65 años y en pacientes con patología de base o inmunodeprimidos, si bien en este último supuesto “el Gobierno foral ya la financia”. “Pedimos a Salud que también la incorpore a Navarra para que nuestra comunidad no se quede atrás en la prevención de la enfermedad”, reiteró Mozota, quien reclamó “la sustitución de la polisacárida por la conjugada, salvo en los casos que haya que poner las dos”.
El doctor José Ramón Yuste, de la Clínica Universidad de Navarra, explicó que en “los pacientes mayores de 65 años hay indicación de una vacuna, que es la polisacárida (VNP23), tenemos datos, resultados y tenemos disponible una vacuna que ofrece una mejor protección. En EEUU se ha cambiado la recomendación, en Europa se ha cambiado y ahora en España el documento de consenso se une a ello. Recomendar que sigamos esa recomendación y que sea universal a nivel nacional, pero ahora ya con datos de mejores resultados”.
Dentro de la jornada Vacunación en el adulto, los tres facultativos transmitieron a unos 30 profesionales de medicina y enfermería información actualizada de la vacunación del adulto para que “nadie deje de vacunarse por alguna inquietud o duda”.