Síguenos en redes sociales:

Ollo: "Europa reconoce los pasos del Gobierno de Navarra en la normalización y el impulso del euskera"

La consejera ha reconocido que "no son todo loas y, además, está lejos de nuestra voluntad caer en ningún tipo de autocomplacencia"

Ollo: "Europa reconoce los pasos del Gobierno de Navarra en la normalización y el impulso del euskera"Javier Bergasa

La consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, ha realizado una valoración "en general, en líneas positivas" del informe del Consejo de Europa relativo al cumplimiento por parte del Ejecutivo central de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias.

"Europa reconoce los pasos que ha dado en los últimos 10 años el Gobierno de Navarra en el ámbito de la normalización lingüística y del impulso del euskera en Navarra, e insta, en sus recomendaciones, a seguir implementando avances", ha indicado.

En una comparecencia parlamentaria solicitada a petición propia, ha destacado este miércoles que "no son todo loas y, además, está lejos de nuestra voluntad caer en ningún tipo de autocomplacencia". "Reconociendo los progresos habidos, somos conscientes de que tenemos mucho trabajo por delante y en ello estamos absolutamente comprometidos y afinados con el Comité de Expertos del Consejo de Europa", ha apuntado.

Áreas de mejora y recomendaciones

La consejera ha citado las principales "áreas de mejora y recomendaciones señaladas para el caso del euskera en Navarra", como la "necesidad de eliminar los obstáculos al uso del euskera, derivados de la división administrativa en tres zonas, con el fin de mejorar el nivel de protección del euskera en la Comunidad foral". "Al ser materia de modificación legal, correspondería a este Parlamento implementar esta recomendación. Entendemos que en este foro deben articularse mayorías suficientes para avanzar en este ámbito, con el mayor acuerdo político y social", ha dicho.

La segunda recomendación "de aplicación inmediata", ha subrayado, "sí afecta directamente al ámbito competencial del Ejecutivo", al solicitarse "medidas para garantizar el uso del euskera en los centros sociosanitarios". En este sentido, "se están dando pasos", como la reciente aprobación de los planes lingüísticos departamentales, que producirá un incremento en el número de puestos de trabajo con perfil bilingüe (246). Además, estarán ubicados en "los lugares en que la atención a la ciudadanía es más necesario".

Otro aspecto relacionado con el uso del euskera en la Administración tiene que ver con la valoración del euskera como mérito en los procesos de acceso al empleo público, así como en la movilidad dentro de la propia Administración. "En próximas fechas, el Gobierno de Navarra espera finalizar el proceso a través del cual los departamentos asignen qué plazas son susceptibles de ser meritadas, proceso que culminará con una modificación de la plantilla orgánica", ha manifestado.

También se emplaza a "garantizar la posibilidad de utilizar el euskera en la prestación de servicios públicos, incluidos los prestados por empresas privadas que actúen en nombre de las autoridades". "En este sentido, es un paso atrás la modificación de la ley foral 2/2018, de 13 de abril, de Contratos Públicos que, si bien tímidamente, suponía un avance en la posibilidad de mejorar la atención bilingüe a la ciudadanía navarra por parte de aquellas empresas que lograran contratos públicos", ha comentado Ollo.

Reacciones de los grupos

En el turno de los grupos, Marta Álvarez, de UPN, ha afirmado que la Carta "no tiene valor normativo" y que está elaborada por personas expertas "que tienen una ideología, que se nota en los informes que van realizando y que además es cambiante". Por ello, "las recomendaciones hay que tomarlas atendiendo al contexto y sabiendo quién las está haciendo". "Nosotros defendemos, como hemos defendido siempre, la libertad de aprender euskera, lo mismo que defendemos la libertad de no aprenderlo y no usarlo", ha dicho, tras apostar por "el respeto a la realidad sociolingüística de cada zona y la igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública".

Por parte del PSN, Inma Jurío ha valorado que la Carta Europea dice que en Navarra, que tiene "una lengua que es propia, que no es oficial en todo el territorio, se va avanzando" en la promoción, fomento y uso del euskera. "Navarra está avanzando, el Gobierno lo está haciendo bien, y seguiremos desde el PSN intentando que esto se haga sin que la gente se sienta agredida por las políticas que utilizamos, y promoviendo el fomento de una lengua que es propia y de la cual defenderemos que la gente pueda acercarse siempre que quiera", ha comentado.

Eneka Maiz, de EH Bildu, ha considerado que "los pasos que están dando son insuficientes, tanto en el fomento, en las campañas, en las ayudas, etc." y, entre otras cuestiones, ha criticado que en el decreto de méritos "se ve que la valoración del euskera es muy reducida, ocurre lo mismo con los planes lingüísticos". A su juicio, esta Carta "tendría que tener unas consecuencias jurídicas, pero esto aquí no ocurre porque hay unos obstáculos políticos y todos sabemos a qué razones obedece".

Desde Geroa Bai, Mikel Asiain ha querido poner en valor "lo avanzado en torno a áreas como la sensibilización y el prestigio de la euskera" en los últimos años. En este sentido, ha pedido "que ataje sin demora las recomendaciones realizadas en el informe". "Esperamos que todas esas recomendaciones sean estudiadas y, en su caso, consideradas tal y como se recoge en el acuerdo programático para esta legislatura. No ceje, vicepresidenta, en el empeño por avanzar en todas y cada una de ellas", ha dicho.

Javier García, del PPN, ha defendido que lo que recoge la Carta "son opiniones de expertos, no son recomendaciones como tal", y ha criticado que quienes "tratan de distorsionar la realidad de Navarra" son "los de siempre". "Todo lo que es el entorno nacionalista trata, como siempre, de imponer, como estamos viendo, desgraciadamente, en el Ayuntamiento de Pamplona", ha apuntado. "No encuentro muy bien el sentido de esta comparecencia, no veo que se haya dado más información de cuáles van a ser las líneas en base a esta opinión que expresan diferentes expertos", ha añadido.

Desde Contigo-Zurekin, Miguel Garrido ha apuntado que "el personal experto siempre tiene una ideología de fondo, a veces se trasluce más, a veces se trasluce menos, pero creo que no deslegitima la opinión de fondo que hay, por mucho que estemos de acuerdo o no". A su juicio, la Carta "arroja luz" y es "útil" en "un objetivo que nosotros así compartimos, que es avanzar en los derechos lingüísticos en la Comunidad foral".

Maite Nosti, de Vox, ha considerado que "en muchos casos, los recursos que se han destinado a las lenguas minoritarias son excesivos en comparación con su impacto real en la vida cotidiana de la ciudadanía". "Si bien la preservación del patrimonio lingüístico es muy importante, debe sopesarse adecuadamente con otras prioridades que afectan directamente al bienestar de la población", ha manifestado.