Síguenos en redes sociales:

Baiona, colofón a la Korrika'18: 'Si queremos ser un pueblo, éste debe surgir de la lengua materna'

"La lengua madre es aquella que utilizamos para pensar, es el idioma en el que damos forma a la razón y a la imaginación", ha subrayado el bertsolari labortano Amets Arzallus al leer el mensaje secreto

Baiona, colofón a la Korrika'18: 'Si queremos ser un pueblo, éste debe surgir de la lengua materna'AEK

IRUÑEA. El bertsolari labortano Amets Arzallus ha sido el encargado de leer ante miles de personas el mensaje secreto que ha estado escondido dentro del testigo. Arzallus ha hablado sobre la lengua madre y el valor del euskera, y ha subrayado que la lengua materna no es aquella que se aprende en casa, sino aquella que se utiliza para pensar.

EL MENSAJE "El que está aprendiendo le da sentido a la labor del profesor. El que está enseñando el idioma le da un nuevo rumbo al que lo habla desde pequeño. El que ha adquirido el idioma en casa, debe tender la mano a quien está aprendiendo. Todos debemos compartir el euskera.

El euskera es mi lengua madre, pero ¿qué significa el término "lengua madre"? La lengua madre no es aquella que se aprende primero, la que aprendemos en casa. En mi opinión, la lengua madre es aquella que utilizamos para pensar, es el idioma en el que damos forma a la razón y a la imaginación. Y es posible que con el tiempo una persona adquiera el euskera como lengua madre, y que aprenda a pensar en euskera. Mi más sincera admiración y saludos para aquellos que estáis inmersos en ese proceso. Si alguien os dice alguna vez que habéis adquirido el euskera y que vuestra lengua materna no es el euskera, decirle que la lengua materna no es aquella que se aprende primero, sino la lengua que crea el pensamiento.

Este pueblo lo pensaremos en euskera, o no será. El futuro de nuestro pueblo depende de la elección de nuestra lengua materna. ¿Nos obligarán a hablar en una lengua extranjera? Ya lo sabemos. Este pueblo tendrá que pensar algo sobre esas lenguas, pero este pueblo no se puede pensar en una lengua extranjera; este pueblo lo pensaremos en euskera, o no será.

Si queremos crear un pueblo, y si así se crea, surgiremos de la lengua materna."

AMA“Ama hizkuntza esaten dugu hizkuntzaz erditzen garelako.

Erditzen esaten dugu amak gu egiten gaituenean guk ere bera egiten dugulako ama, elkar egitea da erditzea. Antzeko zerbait gertatzen da hizkuntzarekin ere. Hizkuntzak egiten gaitu gu eta guk egiten dugu hizkuntza. Elkarren lekuko gara. Elkarri emanez bizi gara. Hizkuntzak guri eta guk hizkuntzari, arnasa eta izatea.

Ikasten ari denak ematen dio irakasten ari denari zentzua. Irakasten ari denak ematen dio hiztun zaharrari norabide berri bat. Hiztun zaharrak eman behar dio ikasten ari denari eskua. Denok eman behar diogu elkarri euskara.

Euskara da ene ama hizkuntza. Baina ama hizkuntza zer da? Ama hizkuntza ez da lehenik ikasten den hura, ez da amaren magalean jaso genuen hura, ama hizkuntza da, enetzat, pentsatzeko baliatzen dugun hizkuntza. Gure arrazoiak eta irudiak nola fabrikatzen ditugun han dago gure ama hizkuntza. Eta posible da, bizitzan zehar, euskara ama hizkuntza bilakatzea, euskaraz pentsatzen ikastea. Bide horretan zatoztenoi miresmen eta goraintzi, eta norbaitek esaten baldin badizue zuek euskaldun berriak zaretela, edo euskara ez dela zuen ama hizkuntza, esaiozue zaharra izatea ez zaiola inori gustatzen, eta bide batez, esaiozue, ama hizkuntza ez dela lehenik ikasten den hura, pentsamendua sortzen duen bakoitzaren hizkuntza baizik.

Herri hau ere euskaraz pentsatuko dugu, edo ez da izanen. Hautatzen diogun ama hizkuntzaren arabera dago gure herriaren geroa. Erdaraz mintza araziko gaituztela? Badakigu hori. Herri honek pentsatu beharko du zerbait erdarari buruz, baina herri hau ezin da pentsatu erdaraz, herri hau euskaraz pentsatuko dugu, edo ez da izanen.

Herri bat erditu nahi badugu, inork erditzekotan, ama hizkuntzaz erdituko gara.”

FESTEJOS DURANTE TODA LA JORNADA Una vez finalizada la Korrika AEK ha preparado un serie de actividades para poner la guinda al pastel de la carrera. entre Conciertos, con la música de Maialen Errotabehere y Patxi eta Konpainia, Esne Beltza, Willis Drummond e Itziarren Semeak, entre otros, danzas, ginkana y una comida popular.

DÍA Y NOCHE SIN DESCANSAR La carrera dejó ayer atrás Gipuzkoa y entró en Lapurdi para alcanzar diez días después de su inicio la meta fijada en Baiona, con una gran fiesta que durará todo el día. Previamente, miles de euskalakaris recorrieron localidades como Ibarrangelu, Elantxobe, Ispaster, Markina, Ondarroa, Getaria, Zarautz, Hernani o Donostia. De madrugada el domingo le ha tocado el turno a Pasai Donibane, Errenteria, Oiartzun, Hondarribia, Irun, Hendaia, Biarritz y, finalmente, Baiona por la mañana.

Para saborear el trabajo desempeñado hasta llegar a la meta, hay que echar la vista atrás y ver que la carrera no ha parado, día y noche sin descansar, recorriendo Euskal Herria con un único objetivo: que el euskera sea la lengua de convivencia. Además, no ha estado sola y se ha dejado ver más allá de las fronteras vascas, recorriendo así medio mundo, desde Sídney a Nueva York.