"El tope mensual de 25 euros de peaje en carretera lo creemos muy razonable"
Garitano repasó el viernes la media legislatura de su gobierno, atendiendo a la petición que le cursó este diario el 27 de mayo. El diputado general defiende la decisión de cobrar peaje a quienes circulen por las carreteras de Gipuzkoa y, por otro lado, denuncia el bloqueo del proceso de paz
SAN SEBASTIÁN. El lema de su gobierno es Gipuzkoa Berria. ¿En qué es nueva la Gipuzkoa de Bildu?
No es la Gipuzkoa de Bildu, sino de las guipuzcoanas y guipuzcoanos. Cuando decimos Gipuzkoa Berria queremos poner a Gipuzkoa en un rumbo diferente. Durante 30 años el PNV ha hecho las cosas de una forma y queremos hacerlas de otra. La ciudadanía respaldó ese cambio urgente y necesario.
¿Qué balance hace?
Estamos razonablemente satisfechos del trabajo desarrollado, porque aquello que se presentaba desde la actual oposición como estratégico y casi inevitable, los hechos han acreditado que no lo eran tales. El tiempo nos ha dado la razón, la ciudadanía así lo ha visto. Hablamos del superpuerto, con su coste medioambiental y económico, la pista de Hondarribia que en su día era una catástrofe no hacer, incineradora, TAV...
La crítica más recurrente a su gobierno ha sido la inacción. ¿Por qué?
Supongo que porque son la oposición y porque hay partidos que no han digerido bien que una mayoría apabullante decidiera que había que hacer las cosas de otra forma. Cuando se nos critica la inacción, respondería que no es cierto. No estamos inactivos en el tema que más nos preocupa, la deriva de la economía y su reflejo en el desempleo. Miraría en el pasado inmediato, cuando se hablaba de Gipuzkoa Aurrera, qué frutos dio aquella iniciativa que dejaba en manos privadas el devenir de la economía guipuzcoana. Aquel modelo era malo y lo hemos hecho de otra forma.
Relevaron Gipuzkoa Aurrera por Gipuzkoa Saretzen. ¿Funciona al 100%?
Es un proceso dinámico, no está al 100%, nunca lo estará, porque estamos trabajando todos los días en ese ámbito. Nos reunimos con agencias de desarrollo comarcal, ayuntamiento, comerciantes? Una dinámica nunca llega a su plenitud.
Los casi 50.000 desempleados guipuzcoanos exigen soluciones a la Admnistración. ¿Cuál es su estrategia en su ámbito competencial?
Los 40.000 parados y paradas de Gipuzkoa tienen toda la razón del mundo al mandar a la Administración que les saquen del agujero al que los poderes públicos les han llevado. Dicho eso, las competencias de este Gobierno son limitadas, pero aun así estamos haciendo una apuesta decidida por incentivar el empleo, la creación de microempresas, sociedades cooperativas, la participación de los trabajadores en las empresas? Esta misma semana hemos sacado decretos por valor de 9 millones y vamos a continuar, aunque la competencia de Trabajo no sea foral.
¿Gipuzkoa es un territorio hostil para las empresas?
No. Habrá empresarios que son hostiles para la sociedad guipuzcoana tal vez, pero Gipuzkoa en ningún caso puede ser hostil para las empresas, porque es un territorio netamente industrial, seguirá siéndolo y tendrá que ser industrial.
Pero las relaciones con la patronal Adegi han sido malas desde el principio.
No diría que son malas. Se ha mantenido el respeto institucional, relaciones normalizadas dentro del lógico debate entre una fuerza de izquierdas y una asociación que representa a una parte del empresariado guipuzcoanoque defiende sus intereses. Nos toca defender los del conjunto de la sociedad y Adegi asume el papel de defender una parte del empresariado. A partir de ahí, la dialéctica no puede ser de común acuerdo, sería antinatural.
Para sostener el Estado del bienestar, la recaudación es clave. ¿Cómo explica la caída de 1,2% de lo acumulado en los seis primeros meses?
Simplemente, por la caída de actividad. No es un fenómeno que afecte solo a Gipuzkoa, en toda la parte del mundo afectada por la crisis está decae la actividad y la recaudación.
¿Se da por satisfecho con la reforma fiscal aprobada o iría más allá?
Me hubiera gustado ir e iremos un poco más allá. La fiscalidad no es solo recaudar, sino compensación y cohesión entre personas. Cuando dijimos que quien más tenía más tenía que tributar, hubo quien dijo que era demagogia. A renglón seguido, ha tenido que hacer lo mismo. Las reformas en Gipuzkoa han sido elemento tractor de las reformas de Hego Euskal Herria. Queremos avanzar. El PSE también se ha sumado a esta corriente y las haciendas vecinas, que en un primer momento nos criticaban, han tenido que sumarse porque no hay otra.
En la última entrevista con este diario, en junio de 2011, declaró que en las Juntas había "una mayoría clara en contra de los peajes". ¿Existe hoy?
Lo que existe es una deuda en Bidegi de 900 millones y un déficit histórico en el mantenimiento de las carreteras de 240. Con estas cifras, se nos impone establecer un sistema de peajes para hacer frente a estos pagos. Hay que hacerlos. No somos nosotros los que contraemos la deuda, pero debemos pagarla. A partir de ahí, proponemos un sistema lo menos lesivo y que mantenga la cohesión territorial entre comarcas. También trabajamos para que, dentro de la legislación, el transporte se vea lo menos castigado posible, que ya es víctima de esta crisis.
Pero esas razones suenan a como cuando otros gobernantes, como Rajoy, dicen que les gustaría bajar impuestos pero los suben por que lo marca Europa o por herencia recibida. Ustedes se agarran a la deuda?
La deuda hay que pagarla, ¿eh? Esos 900 millones y 240 de mantenimiento alguien los firmó. Por cierto, en el caso de Bidegi, se firmó en el mes de abril, cuando las elecciones fueron en mayo. A nosotros nos toca pagarlas. Y las carreteras, arreglarlas. No vale hacer grandes carreteras y no destinar fondos suficientes para mantenerlas.
¿Los nuevos peajes van a ser gratuitos para todos los guipuzcoanos?
Sí.
Han empezado a mantener reuniones con territorios limítrofes. ¿Cree posible acercar posturas?
Sí, mantener reuniones entra dentro de las relaciones normalizadas. También Bizkaia y Araba bonifican a sus ciudadanos en la carretera. No inventamos nada, pero queremos compartir nuestros planteamientos para que entiendan y conozcan la bonificación que los conductores habituales de estos territorios van a tener. Ese tope mensual de 25 euros lo creemos muy razonable.
¿Temen que Europa eche abajo la norma por ser discriminatoria?
Antes de redactarla, Larraitz Ugarte estuvo en Bruselas y planteó nuestros puntos de vista, que han sido aceptados. Sin red, no nos hubiéramos lanzado.
¿Le gusta el Plan de Paz y Convivencia del Gobierno vasco?
A mí me gusta el plan que hemos presentado en las Juntas. En cualquier caso, si queremos establecer bases para una convivencia duradera, basada en la justicia y la memoria, está de sobra discutir pequeños matices, rascar un ápice a favor de las posiciones políticas propias. Este país ha sufrido demasiado durante demasiados años. No creo que estemos en el tiempo de establecer un relato compartido conjunto porque no hay mimbres. Cada uno tendrá una visión de lo que ha pasado, de lo que está pasando, porque hay mucho sufrimiento en vigor. Debemos ser extremadamente generosos por un lado y prudentes por el otro.
¿Cómo ve el listado de 1.000 víctimas elaborado por Carmena, Uriarte, Múgica y Landa?
Víctimas hay muchas, porque son quienes cayeron por causa de las acciones de ETA, por causa de las acciones de la Guardia Civil, la Policía Nacional, del GAL, del Batallón Vasco Español, la Triple A? Pero víctimas también son los torturados, los 12.000-13.000 detenidos en un país de tres millones, los que han visto hurtado el derecho de aprender su lengua durante décadas, las andereños de la posguerra, los funcionarios que fueron expulsados de su carrera tras el alzamiento fascista del 36, víctimas han sido quienes han padecido la represión laboral y política durante la dictadura. Víctimas hemos sido quienes hemos visto cómo se cerraba el medio en el que trabajábamos y nuestros compañeros siguen hoy en prisión? Víctimas han sido los familiares de presos políticos que han tenido un accidente en carretera, algunos han fallecido y otros no? Hay tantas víctimas?
Sortu anunció para septiembre novedades para desbloquear el proceso. ¿Qué espera?
El proceso está bloqueado por una de las partes. Las demandas de Aiete al Gobierno español no han sido respondidas. ¿Pasos? Se hace perentoria una gran movilización en Euskal Herria que haga la situación imposible al Gobierno de Rajoy y al que le suceda. La sociedad vasca debe tomar el testigo y obligar al Gobierno español para dar pasos decididos para consolidar ese escenario que se vislumbra, en el que no estamos.
¿Debe ETA hacer autocrítica y ofrecer alguna explicación a la sociedad por sus 40 años actividad armada?
ETA tomará sus decisiones y yo no voy a entrar en eso.
A los dos días de Urkullu, usted presenta su plan. ¿Es una réplica?
¡No, por Dios! Basta con mirar nuestra agenda, que la presentación estaba anunciada bastante antes que el Gobierno Vasco. En este tema no queremos competir a ver quién consigue el titular o más minutos de televisión. Tenemos que ser delicados.
¿Estará abierto a las aportaciones de los grupos de Juntas?
Absolutamente abierto. Participo en la ponencia de Juntas que, como dijo (la directora foral de Derechos Humanos y Memoria Histórica, Marina) Bidasoro, se desarrolla en un ambiente de discreción, lejos de los focos hasta que todos hayamos hecho nuestras aportaciones. Estamos más que razonablemente satisfechos con el rumbo de la ponencia. También el PP se sumará, porque esto o se hace entre todos o no se hará. Queremos contar con su participación.
Durante estos dos años se ha hablado mucho de símbolos. ¿El Gobierno foral ha puesto especial atención?
Son importantes, porque nos representan. Los símbolos no deben ser ofensivos, sino autoafirmación y representación de la propia personalidad. Me gustan mis símbolos, pero no quiero que agredan a nadie ni que nadie me imponga los suyos.
Más en Actualidad
-
La jueza ordena conservar las comunicaciones de emergencias de los días previos a la dana
-
La inteligencia artificial es una aliada para quienes sufren dolor
-
A prisión por intentar atracar a un taxista con una jeringuilla ensangrentada
-
El cambio climático triplicó las muertes relacionadas con el calor a finales de junio en Europa