Zarautz, Zurriola e Itzurun son las tres playas más peligrosas de Gipuzkoa
Los rescates se han incrementado un 43% en Gipuzkoa
Donostia - Una media de casi dos rescates diarios hacen de la playa de Zarautz un lugar donde las bañistas deben extremar la precaución y, sobre todo, atender a las indicaciones de los socorristas y de las banderas.
Según los datos ofrecidos ayer por Cruz Roja Gipuzkoa, que se ocupa de la vigilancia en los arenales del territorio, de los 172 rescates que se realizaron entre junio y julio en las playas, 86 se produjeron en Zarautz, exactamente la mitad (50%).
La temporada de vigilancia en este arenal comenzó el 17 de junio, lo que supone que se hayan producido una media cercana a los dos rescates diarios en estos 45 días (1,91). No en vano, es una de las playas más abiertas del territorio, que suele atraer a numerosos usuarios y que, por tanto, precisa una importante presencia de socorristas.
Cada día unos 21 especialistas prestan sus servicios en el litoral zarauztarra: quince en el arenal, uno en el puerto y dos en las motos acuáticas, además del equipo sanitario compuesto por una enfermera, un técnico sanitario y un conductor de ambulancias.
Con la mitad de rescates (43) le sigue, en peligrosidad, la playa Zurriola de Donostia y, en tercer lugar, la de Itzurun en Zumaia, con 22. En total, los socorristas han llevado a cabo en lo que va de temporada 172 rescates, 120 más que en 2016. Es decir, que este tipo de intervenciones se han incrementado en un 43%, según estos mismos datos, y eso a pesar de constatar una menor afluencia en las playas que otros años, que ha hecho que las asistencias sanitarias, unas 3.280 en total, se hayan reducido un 16% (-448).
no nadar a contracorriente No es coincidencia que la mayoría de los rescates se produzcan en las tres playas mencionadas. Para evitar verse envuelto en una situación de este tipo, desde Cruz Roja insisten en la importancia de respetar las banderas de señalización, evitando el baño cuando hay bandera roja y hacerlo con precaución cuando ondea la amarilla (sin que el agua sobrepase la cintura). Y si se adentra en el agua fuera del horario de socorrismo, poner todavía mayor atención para evitar accidentes.
Por otro lado, desde la ONG guipuzcoana inciden en que “nunca” hay que nadar en contra de la corriente y, cuando un bañista se ve arrastrado por ella, debe moverse “paralelamente a la playa”. Cuando ya se ha conseguido salir de la corriente, es el momento adecuado para dirigirse hacia la orilla. “Debemos tener también cuidado con objetos hinchables como pelotas o colchonetas, ya que son muy ligeros y pueden irse fácilmente mar adentro o volcar”, recalcan.
Además de los 172 rescates, un centenar de personas tuvieron que ser evacuadas a centros sanitarios durante este periodo, en el que, además, se contabilizaron 1.498 atenciones por cortes y heridas, 384 por traumatismos cerrados, 204 por picaduras de insectos, 49 lipotimias y solo cuatro picaduras de medusas, entre otras.
Asimismo, en el ámbito sociosanitario, Cruz Roja Gipuzkoa cedió a 86 personas las muletas anfibias y llevó a cabo 192 baños asistidos con usuarios de las playas que tienen movilidad reducida o alguna discapacidad física.
Más en Actualidad
-
Herido muy grave un hombre de 59 años tras sufrir un atropello en Pamplona
-
El Gobierno español presenta a víctimas de la dana un plan frente a inundaciones con 530 millones
-
Cinco arrestados tras interrumpir el rodaje de un filme de la israelí Gal Gadot en Londres
-
Navarra adjudica las 109 plazas MIR, incluidas las 32 de Atención Primaria