La Memoria de la Fiscalía representa un fiel reflejo de la actividad delictiva anual en este caso en la Comunidad Foral y, por tanto, las diligencias previas incoadas por el Ministerio Público guardan una correspondencia oportuna con los números que manejan los cuerpos policiales. Así, como no podía ser de otra forma, el alza de los delitos sexuales que se ha visto reflejada en todos los documentos que manejan los especialistas dedicados a investigar y combatir esta lacra también se confirma con una línea ascendente en el caso de la Fiscalía navarra. En su actividad anual aparecen 791 diligencias previas incoadas por delitos contra la libertad sexual, un 13,6% más que los 696 delitos que se denunciaron el año anterior, que ya fue un ejercicio en crecimiento.
Entre este tipo de delitos, las agresiones sexuales capitalizan el grueso de las diligencias que se han investigado. Conviene recordar que esa presencia mayoritaria de las agresiones sexuales se produce desde que la Ley del solo sí es sí, aprobada hace tres años, tipificara como agresión sexual todo ataque contra la libertad sexual de una mujer, es decir, lo que antes era conocido como abuso sexual por haberse cometido sin violencia o por tratarse de tocamientos ejercidos sobre una víctima, que merecen ahora también esa calificación de agresión sexual. Como tales se abrieron 464 asuntos en los juzgados, un 18,7% más que el año anterior cuando se investigaron 391. Por su parte, la violación, es decir, la agresión sexual con penetración ha alcanzado 73 procedimientos durante el año 2024, tres más que en el año anterior. Especialmente preocupante, aunque en este caso la tendencia creciente no es homogénea, son los delitos de este tipo que se cometen sobre menores de 16 años. Con víctimas que no han alcanzado dicha edad se han denunciado 73 agresiones sexuales, mientras que en 2023 fueron 87. En el caso de las violaciones, hubo 16 que se investigaron contra menores de 16 años, por 14 del año anterior. Y los abusos sexuales a menores sin que se produjera acceso carnal (siguen así tipificados porque se cometieron antes de la reforma penal mencionada) llegaron a la quincena, mientras que el año anterior se quedaron en cinco. También hubo otra quincena de denuncias por abusos sexuales a personas adultas, por 26 de 2023.
Igual de llamativo y de alarmante resulta para la Fiscalía los delitos de acoso sexual denunciados, que en el año 2024 llegaron hasta los 44 procedimientos, mientras que fueron 26 un año antes (un 69% más). En el caso de la pornografía infantil, de la producción, distribución o tenencia de este material, hay 22 asuntos que se han investigado. Han crecido un 120%. En 2023 hubo diez.
COMFIN solicita un incremento presupuestario para reforzar su labor
La Coordinadora de Organizaciones de Mujeres y/o Feministas por la Igualdad en Navarra (COMFIN) solicitó este martes incremento en la partida presupuestaria del año 2026 para reforzar y ampliar su labor. En la actualidad, COMFIN mantiene un convenio firmado con el Instituto Navarro de Igualdad (INAI) por 75.000 euros, en 2025, y proponen alcanzar los 100.000 euros, un incremento presupuestario que permitiría “contar con personal especializado que trabaje con calidad y que también se vea fortalecido”. La solicitud fue llevada a cabo por representantes de la entidad este martes en el Parlamento de Navarra en el marco de una sesión de trabajo para exponer el trabajo que desarrollan.
Yolanda Rodríguez, presidenta de COMFIN, hizo un repaso de la historia y evolución de la asociación, que nació en el año 2012 con el objetivo de fortalecer el tejido asociativo de mujeres y feministas en Navarra y que comenzó con una docena de asociaciones, mientras que en la actualidad han alcanzado las 55, de las cuales 16 de ellas están representadas en el Consejo de Igualdad. Como explicó la presidenta, la entidad ofrece espacios de participación y acompañamos a las asociaciones que lo necesitan, desde el paradigma feminista, así como se desarrolla una estrategia de incidencia en las políticas públicas y en las sociedades navarra para poder avanzar en la democracia, justicia social y bienestar para toda la población.
En este sentido, Mónica Ramírez, técnica de Igualdad de COMFIN, destacó la apuesta por entender el asociacionismo como “una puerta donde las mujeres ven posible su participación en términos públicos y políticos” y que por lo tanto han llevado a cabo propuestas para incorporar la perspectiva feminista en los programas electorales. Eva Isturiz, representante de la entidad, señaló el papel de COMFIN para proporcionar a las asociaciones las condiciones necesarias para que su incidencia pública sea de una manera planificada, homogeneizada y organizada. También abordó el papel de la mujer en el desarrollo rural, de donde provienen buena parte de las asociaciones integrantes, como una parte fundamental del trabajo de COMFIN. Desde COMFIN, mostraron también su preocupación por “un momento de involución”, con datos como que el 58% de las jóvenes han sido insultadas o que el 23% de los jóvenes masuclinos consideran que no existe la violencia contra las mujeres y un 13 % de las jóvenes tampoco, según los últimos datos que maneja el Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Juventud e Infancia.