Síguenos en redes sociales:

Eguzki Irratia, más de cuatro décadas de información combativa y libre

Este noviembre se ha presentado el documental 'Eguzki Irratia. Una historia de comunicación, pasión y lucha', que repasa toda su historia y participan perfiles reconocidos para la emisora

Eguzki Irratia, más de cuatro décadas de información combativa y libreJavier Bergasa

La década de los 70 y 80 fue un momento de cambios en el país. El descontento con la dictadura franquista y la crisis económicay social del momento se trasladó a las calles, y generó el nacimiento de muchos movimientos sociales como elfeminismo y el antimilitarismo. Es en ese momento de ebullición cuando surge Eguzki Irratia, al mismo tiempo que otros medios libres de la ciudad como Radio Paraíso y CRDI.

Este espacio buscaba ser “una iniciativa popular para tener un medio de comunicación donde tuvieran reflejo voces que en otros medios no tenían”, explica Pablo Calatayud, presentador del programa informativo Pasealeku. En concreto, este medio nació impulsado por el comité ecologista de Iruña, que en esa época buscaba una manera de dar voz a sus quejas e iniciativas para que llegarán a la ciudadanía. Eguzki Irratia cumple 43 años de vida este 2025, y para conmemorarlo, han preparado un documental que narra toda su trayectoria, con entrevistas a personas que han participado o han sido de referencia en la emisora.

Una imagen de uno de los programas de la 'Eguzki' en 1993.

Desde sus inicios, Eguzki Irratia ha funcionado sin financiación ni publicidad, “es todo autogestionado y depende de los y las eguzkides”, explica Calatayud. En 1991, el Ayuntamiento de Pamplona prohibió la instalación de txoznas, una de ellas la de la Eguzki, con la que conseguían financiarse. Por eso, desde ese mismo año ofrecen la opción de ayudar económicamente al medio. Todo aquel que quiera convertirse en miembro puede hacerlo aportando un mínimo de 20 euros por trimestre. Las cuotas también pueden ser mensuales o anuales. “Todo el mundo se implica”, añade Pablo, “nosotros lo hacemos todo: a nivel informático, redes sociales, limpiamos… todo depende de nosotros”.

Transformación

La primera emisión fue el 15 de diciembre de 1992 en un piso de la calle Jarauta, y Calatayud admite que “la evolución ha sido enorme, cómo se hacía la radio entonces es incomparable”. Recuerda que en los inicios, “tenías que llevar todo muy preparado”, como llevar físicamente los discos o las tintas al estudio para los programas musicales. Ahora todo es más sencillo, para las emisiones musicales pero también para las informativas, como las sesiones de Pasealeku que Pablo presenta de lunes a viernes. Hace unas décadas, tenías que llevarte toda la información estudiada de casa, pero hoy en día gracias a internet, puedes informarte al momento de cualquier suceso que ocurra en el mundo.

Juankar Urra y Joseba Zabalza, en una imagen de archivo de las emisiones de 'Eguzki Irratia'.

Las emisoras, como todos los medios de comunicación tradicionales, cada vez tienen menos audiencia, pero “yo creo que la radio es uno de los que todavía permanece fresco, la gente la respeta mucho”, señala el presentador. Aun así, admite que los números no mienten, y cada vez se escucha menos, y “el contacto con la juventud es muy distinto, porque buscan otras formas de informarse y creo que ahí hay una pequeña brecha”.

"Yo creo que la radio es uno de los medios que todavía permanece fresco; la gente la respeta mucho"

PABLO CALATAYUD . Presentador de 'Eguzki Irratia'

Para tratar de paliar esa distancia generacional han transformado la página web de la Eguzki. Antes contaban con otras plataformas de audio externas en las que ofrecían su programación, pero en los últimos años “hemos intentado que todo el mundo que quiera escuchar algo de la Eguzki Irratia vaya a la propia plataforma de la Eguzki”, cuenta Pablo Calatayud. Este medio cuenta con un programa muy variado, “que sí que cuentan con bastante apoyo de la gente joven”, como el programa Fiebre que habla de Hip-Hop y suele contar con artistas invitados que interpretan sus canciones. Además, como suele ser habitual, consiguen mucha atención e interacción de las generaciones jóvenes en las redes sociales.

Más allá de Fiebre, Eguzki Irratia ofrece contenido muy variado pensado para todas las edades y gustos. Entre ellos se encuentra el programa de entretenimiento, El poder del unicornio, ¿Cómo están ustedes?, dedicado a la música metal, yAprendiz de Búho; un cocktail de contenido musical, informativo y cinematográfico.

Cuatro décadas de vida están llenas de historias, unas más amargas que otras. Este medio ha sufrido cuatro cierres. La primera cuatro meses después del inicio de sus emisiones, el 14 de abril de 1983. Menos de un año después, en marzo del 84, la segunda. En febrero de 1988, coincidiendo con la 1ª visita de los Reyes de España a Navarra, tuvo lugar el tercer cierre. En mayo de 1992 fue su última clausura.

Hitos:

  • Diciembre de 1982. Eguzki Irratia inicia sus emsiones desde un piso de la calle Jarauta
  • Abril de 1983. A los 4 meses de haber iniciado las emisiones, la policía se presenta con una orden de cierre con autográfo del entonces gobernador socialista Luis Roldán, clausurando la Eguzki.
  • Marzo de 1984. Nuevamente Luis Roldán manda a la policía casi a escondidas a cerrar por segunda vez Eguzki irratia.
  • 1985. Nace la Coordinadora de Radios libres de Euskadi, de la que la Eguzki forma parte. Como consecuencia de los primeros cierres durante este año, se producen las primeras reuniones de radios libres de Euskal Herria, que deciden agruparse en una coordinadora, con el objetivo de defenderse de los mismos, compartir experiencias y recursos, o lanzar varios proyectos en común.
  • Febrero de 1988. Tercer cierre de la emisora, coincidiendo con la 1a visita oficial de los Reyes de España a Navarra, con incautación de todos los equipos de emisión y la detención de 2 personas.
  • Noviembre de 1989.Juicio en Madrid contra el locutor acusado de injurias al rey. Un mes después fue absuelto.
  • 1991.El Ayuntamiento de Pamplona prohibe instalar 5 txoznas en el Bosquecillo, una de ellas la de Eguzki Irratia con la que conseguía financiarse.
  • Mayo de 1992.Cuarto cierre policial de Eguzki Irratia, bajo la acusación de dar las posiciones policiales con un escáner en el programa de seguimiento de la huelga general en contra de un decretazo laboral. El juez que les acompañaba tras tomar declaración esa misma tarde archiva la causa.
  • Enero de 1994. Concierto-gaupasa de Eguzki Irratia con Zarama, Patagonia, EH Sukarra, Kojon prieto y Drindots. Acuden unas 1.500 personas.
  • Abril de 2002.Eguzki Irratia empieza sus emisiones vía streaming en Internet
  • Diciembre de 2002.La emisora cumple 20 años de emisiones e inicia la campaña para lograr Eguzkides, es decir soci@s que financien la radio tras la prohibición de txoznas en Iruñea.
  • Febrero de 2003.Eguzki Irratia llena el Anaitasuna celebrando un concierto por su 20 aniversario
  • Diciembre de 2008. Tras las obras de rehabilitación, reinauguración de los estudios Eguzki Etxea, sede histórica de la radio en Navarrería.
  • Septiembre 2009. Comienza el magazine de actualidad Pasealeku.

El documental

La idea de hacer un documental, del que Pablo Calatayud es director, editor y guionista, surgió hace tres años, con el cuarenta aniversario. No es la primera vez que dirige un trabajo así, pues en el 2013 publicó un documental sobre el guitarrista Sabicas. Este nuevo proyecto le ha requerido mucho tiempo y esfuerzo, por eso se ha atrasado más tiempo de lo esperado. Finalmente, se ha proyectado este noviembre bajo el nombre Eguzki Irratia. Una historia de comunicación, pasión y lucha.

Realización de un programa en el estudio de los nuevos locales de la emisora 'Eguzki Irratia' en 2008.

Como cuenta el director, “lo que intenté es dar voz a los propios programas, y destacar unos hitos que marcaron estos 40 años”. Este documental ha sido completado con la banda sonora del músico Txuma Flamarike y con el soporte fotográfico personal de Joxe Lacalle. Además, han contado con la presencia de diferentes personas reconocidas que son parte de la historia de la Eguzki, como la actriz Itziar Ituño, la abogada Begoña Zabala, el músico Fermin Muguruza o los periodistas Martxelo Otamendi y Jonathan Martínez. “Ellos nos explican la importancia de los medios de comunicación alternativos, y dan una visión de lo que ha sido la historia política, social y cultural de Euskal Herria en estos 40 años”.

Para Calatayud, el plan de futuro de esta radio es “seguir, eso es fundamental”. Al ser un proyecto autogestionado, no ha querido olvidarse de “agradecer de sobremanera a las personas que hacen posible que Eguzki Irratia siga existiendo”. “Ojalá sean otros 40”, dice para terminar.