Pamplona - El pasado 11 de abril Pamplona acogió el II Día de Mapatón Humanitario organizado por MSF, el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza y Missing Maps, y que también contó con la colaboración la Universidad Pública de Navarra, el Colegio de Geógrafos Navarra y Geoinnova. Se trata de un evento colaborativo de personas que se unen para cartografiar de forma intensiva un área. Para ello, los participantes no deben porqué tener ningún conocimiento previo en cartografía y con unas directrices básicas pueden ser capaces de desarrollar la tarea. El objetivo de estos encuentros es cartografiar un área que habitualmente no aparece en los mapas y así, rellenar algunos de los vacíos de los mapas actuales y documentar poblaciones olvidadas con necesidad de asistencia humanitaria. Algunas están inmersas en crisis humanitarias, conflictos o sufren catástrofes naturales. Son zonas de las que apenas hay detalles en los mapas convencionales y sobre las que los equipos de ayuda humanitaria necesitan información precisa a la hora de intervenir. En este aspecto Juan José Arévalo, coordinador de sistemas de información geográfica de MSF explicó que “en los proyectos de emergencias y acción humanitaria, los mapas son una herramienta vital para poder para llegar a poblaciones vulnerables, para evaluar sus necesidades, o para rastrear la propagación de epidemias. Los equipos humanitarios los usan para llegar a las víctimas de crisis humanitarias, conflictos o desastres naturales, para evaluar sus necesidades o para rastrear la propagación de una enfermedad como el cólera, por ejemplo”.

La wikipedia de los mapas Para cartografiar estas zonas y obtener mapas más precisas de ellas, en 2014 nació el proyecto Missing Maps, una iniciativa organizada por Médicos Sin Fronteras, junto con la Cruz Roja británica, la Cruz Roja estadounidense y el equipo humanitario de OpenStreetMap. En estos cinco años, el proyecto ha contado con un total de 77.000 voluntarios que han podido cartografiar más de 38 millones de edificios y casi un millón de kilómetros de carreteras.

Es la plataforma OpenStreetMap, la que utilizan los voluntarios para mapear los lugares seleccionados en cada edición. La plataforma les proporciona una amplia información de los edificios y elementos que hay en cada lugar mediante imágenes satélite. Después, ya sobre el terreno, se añaden detalles como los nombres de calles o la identificación de centros de salud o escuelas.

En esta última edición los lugares escogidos fueron el sur de Douentza en la región de Mopti. en Malí; las áreas de Gwoza y Pulka, en el estado de Borno, en Nigeria; en el caso de la República Democrática del Congo, los participantes en los mapatones cartografiaron zonas de las regiones de Ituri y Maniema; y también se agregaron detalles a los mapas de zonas de Beira y Dondo en Mozambique, que fueron afectadas recientemente por el ciclón Idai.

Mapatón. Es un evento colaborativo de personas que se unen para cartografiar de forma intensiva un área. Los voluntarios recogen y apuntan datos de una determinada zona a partir de ampliaciones de imágenes vía satélite. Gracias a la tecnológica colaborativa, se puede mapear, de forma rápida, segura y sin casi coste, las zonas geográficas donde las organizaciones humanitarias intervienen. Se aprende muy fácil y no exige ningún conocimiento previo. Busca rellenar algunos de los vacíos cartográficos actuales y documentar poblaciones olvidadas que tanto necesitan asistencia humanitaria.