PAMPLONA - Un total de 17.617 escolares de 116 centros educativos de Navarra participaron el pasado curso en el programa de coeducación Skolae. Unas actividades que impartieron 2.300 docentes, en su mayoría de la escuela pública. Así lo afirmó ayer el presidente del Consejo Escolar de Navarra, Manuel Martín Iglesias, durante su intervención en la comisión parlamentaria de Educación y en la que informó de los principales indicadores del Informe del Sistema Educativo en Navarra 2018-19. Durante su comparecencia, Martín abogó por apostar por la escuela rural y por dar “una respuesta adecuada” al alumnado con necesidades educativas especiales.

El programa Skolae fue uno de los asuntos que se recogen en el informe que elabora anualmente el Consejo Escolar. Hasta el momento, más de 17.600 escolares han participado en actividades del programa en 116 centros, siendo la mayoría (un 94,4%) centros del régimen público y un 5,6% concertados.

De los 2.300 docentes que trabajan el programa de coeducación, la mayoría son mujeres (78,6%), y el 30,6% trabaja en Infantil, 54,4% en Primaria y el 15% en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Por otro lado, el 90% de los docentes que han participado en la formación la han concluido. Asimismo, a los 116 centros que trabajaron el programa Skolae durante el curso pasado, se prevé que se extenderá a otros 89 más durante este curso. De ellos, 66 serán centros públicos y 23 concertados. En la actualidad programa se ha implantado en un total de 163 centros .

mayoría en la red pública Por otro lado, Navarra cuenta en la actualidad con 109.734 estudiantes en las enseñanzas de régimen general y “tenemos un incremento de 1.620 estudiantes, respecto al año anterior”, explicó Martín. El 64,4% de estos alumnos estudia en la enseñanza pública y un 35,6% en la red concertada. Unas cifras en las que explicó que no ha habido “una variación sustancial” desde el 2013-2014. En cuanto a la distribución del alumnado, si de considera la variable del medio urbano (localidades de más de 9.000 habitantes), “si que cambia esta proporción. En zonas como la Comarca de Pamplona o Estella, el porcentaje desciende al 55-50% en el régimen público”, aclaró.

Por etapas, el 39% del alumnado está en Primaria y el 25% en ESO, y por modelos lingüísticos el G (castellano) engloba al 61% y el D (euskera) al 24%, con el A (castellano con euskera) y el B (euskera con castellano) para el 15% restante, con los modelos B y D estables, mientras que el A ha bajado 2 puntos desde el curso 2014-2015, los mismos que ha subido el G.

En este sentido puntualizó que el modelo D tiene porcentajes de matriculación estables en todas las etapas, el A también en Infantil y Primaria y baja en ESO y Bachillerato, y el B prácticamente desaparece en Bachillerato.

Martín añadió que el alumnado con necesidades de apoyo educativo está en un 76% en la red publica, mientras que en el ciclo de 0-3 años la red publica ha cubierto el 69,85% de su oferta y la privada el 71,16%.

En cuanto a la zona rural, el presidente del consejo escolar explicó que 3.094 alumnos acuden a clase en la zona rural y que el número de escolares se mantiene estable respecto a las cifras que se registraron en el curso 2014-2015. Por otro lado, explicó que la mayoría de los alumnos residentes en localidades rurales (1.604) estudian en el modelo D, seguidos de 640 que estudian en el modelo G y 642 que estudian en el A.

necesidades especiales Respecto a la atención a la diversidad, el presidente del Consejo Escolar apuntó que el objetivo es dar una respuesta adecuada a este alumnado, que representa el 2,6% del total. Si se disgrega de un total de 3.560, 1.483 tienen discapacidad intelectual, seguido de altas capacidades y trastornos de espectro autista. En cuanto a modelos educativos por etapas, la red pública escolariza al 76,51% de este alumnado y la privada al 23,49%.

Por otro lado, según los datos del Informe, la asesoría de convivencia han atendido 277 casos, “lo que no quiere decir que todos han sido resueltos en su totalidad”, aclaró Martín. En cuanto al origen 21 han sido de alumnos, 161 de centros, 64 de familias, y 21 corresponden a otros orígenes. En cuanto a la casuística y su origen, “fundamentalmente destacan con 102 el acoso, el conflicto familia-centro con 37, la disrupción 23 y la ideación suicida con 24”, explicó.