- Navarrabiomed, con Enrique Santamaría Martínez, investigador principal de la Unidad de Neuroproteómica Clínica del centro, a la cabeza, participa actualmente en una investigación internacional que ha confirmado la relación directa entre el coronavirus y la pérdida del olfato y la reducción de la capacidad gustativa en estadios tempranos de la enfermedad. El estudio, interesado en averiguar el motivo por el cual se produce esta merma sensitiva, indica que la pérdida de olfato no sólo hay que considerarla un síntoma temprano de patología covid-19, sino que puede ser un predictor de respuesta inmune.

¿En qué consiste el estudio?

-El estudio, llevado a cabo por el Consorcio Global de Investigación Quimiosensorial (GCCR), comenzó en abril, cuando aparecieron evidencias que apuntaban a una posible relación entre la pérdida de olfato, también conocida como anosmia, y la infección por el coronavirus SARS-CoV-2. En concreto, el estudio se inició el 8 de abril a través del cual se distribuyó una encuesta con información demográfica, diagnóstica y características sensoriales centradas en el olfato y el gusto. Esta distribución fue a nivel internacional, de manera que la encuesta (traducida a 29 idiomas) pudiera llegar al mayor número de pacientes que hubieran presentado sintomatología compatible con covid-19 u otras afecciones respiratorias.

¿Cuántos profesionales han participado en el estudio?

-Esta acción de trabajo en red y ciencia abierta cuenta ya con la participación de más de 700 profesionales de 50 países con perfiles profesionales mayormente centrados en investigación biomédica y asistencia clínica.

¿Y cuántos voluntarios?

-A día de hoy, han participado cerca de 40.000 personas y la encuesta sigue activa. Animamos a las personas que hayan sido diagnosticados a que participen en el estudio cumplimentando el formulario online (https://gcchemosensr.org/surveys/es/).

¿Cuál es el objetivo principal que persigue el estudio?

-El fin es analizar la relación directa entre la pérdida olfativa y/o gustativa con covid-19, de manera cualitativa y cuantitativa, teniendo en cuenta información sensorial y diagnóstica.

¿Cuáles son los principales hallazgos que ha conseguido el estudio?

-Los principales resultados demuestran una clara pérdida de olfato y/o gusto en los pacientes con covid-19. En la primera fase se ha observado que gran parte de los pacientes covid-19 pueden perder el olfato, el gusto o los dos sentidos a la vez en los primeros días de infección. Incluso puede ser el único síntoma, sin tener que cursar otros síntomas más comunes como fiebre y tos seca. Gracias a proyectos como este podemos concluir que estas pérdidas sensoriales debe tomarse como un claro indicador de la enfermedad.

¿Cuáles son los siguientes pasos?

-La siguiente fase del estudio implica la búsqueda de rasgos diferenciales a nivel sensorial entre pacientes afectados con covid-19 y pacientes con otras patologías respiratorias. Por otra parte, nos interesa saber el por qué se produce la pérdida repentina del sentido del olfato. Sabemos que esto también puede ser síntoma de otras enfermedades neurodegenerativas propias del envejecimiento y por ello estamos trabajando en la implementación y desarrollo de Medicina de Precisión Olfatoria que junto con análisis inmunológicos nos permita realizar diagnósticos certeros concluyentes, en definitiva, más precoces y precisos desde un punto de vista inexplorado.

Por tanto, ¿se debe asociar la pérdida de estos sentidos con el covid-19?

-Se ha demostrado de manera directa que la pérdida de olfato y/o gusto es un indicador de que una persona puede estar infectada por el virus SARS-CoV-2. Además, según resultados preliminares del estudio de seroprevalencia realizado por el Ministerio de Sanidad, la pérdida de olfato no sólo hay que considerarla un síntoma temprano, sino que puede ser un predictor de respuesta inmune. Es decir, personas que puedan tener alterado uno de estos sentidos o los dos puede que hayan pasado la enfermedad y que hayan generado anticuerpos.

¿Qué porcentaje de enfermos covid padece esta falta sensorial?

-En los datos que hemos obtenido de todos los países, el porcentaje se encuentra de media en torno al 70% de los y las pacientes covid-19.

¿La pérdida sensorial se presenta de alguna otra manera en pacientes con coronavirus?

-Las encuestas también han arrojado un descenso significativo en la función quemestesis, que es la capacidad sensorial de la piel de la nariz y de las mucosas nasales a diversos elementos como la sensación de frío que nos produce el mentol o el hormigueo y calor que nos producen las guindillas.

¿Con la falta de olfato aparece también la obstrucción nasal o, por el contrario, la falta de secreción indica la ausencia del coronavirus?

-Los datos apuntan a que el coronavirus no va acompañado de obstrucción nasal, lo que podría ser un parámetro útil para poder diferenciar a nivel diagnóstico diversas enfermedades causadas por diferentes virus, ya que covid-19 no tiende a cursar con obstrucción nasal mientras que resfriado común y gripe sí.

¿Es total la recuperación de los sentidos tras la enfermedad?

-Todavía no sabemos si la recuperación sensorial puede ser total, parcial o incluso podemos encontrarnos casos en los que no se llegue a recuperar la capacidad sensorial una vez ya se haya producido la curación.

¿Los resultados del estudio podrían allanar el camino en la búsqueda de un tratamiento o una vacuna?

-Estudios como éste permitirán avanzar en el conocimiento de la patología covid-19 a nivel sensorial, así como en las manifestaciones neurológicas que se han descrito en algunos pacientes. En general, la investigación está orientada al diagnóstico temprano y certero de la enfermedad, en entender los procesos que regula el coronavirus SARS-CoV-2 en el interior de las células y en identificar posibles dianas terapeúticas que permitan desarrollar tratamientos eficaces.

"Los pacientes también padecen un descenso significativo en la capacidad sensorial de la piel de la nariz y las mucosas nasales"

"La investigación está orientada a identificar posibles dianas terapéuticas que permitan desarrollar tratamientos eficaces"