ntre un 10 y un 30% de los pacientes de cáncer desarrollan metástasis cerebral, procedente sobre todo de tumores de mama, pulmón y piel, y comprender por qué esto ocurre, por qué algunas células tumorales logran superar las fuertes barreras defensivas del cerebro es uno de los retos de la oncología. Lo es también el diseño de estrategias farmacológicas que lo eviten. Por eso, científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y expertos de 13 hospitales españoles, entre ellos el Complejo Hospitalario de Navarra, se han unido para avanzar en la investigación de la metástasis cerebral.

La iniciativa se llama Renacer (Red Nacional de Metástasis Cerebral) y pretende crear una colección de muestras tumorales “vivas” del cerebro, sobre las que se estudiará la secuencia genética de los tumores y con las que se irán probando diferentes fármacos para testar si algún alguno tiene actividad anti-tumoral.La diferencia de estas muestras con otras que se extraen de los pacientes y se “fijan” en el laboratorio es que estas muestras “están vivas”, explicó Valiente en una nota, por lo que “el tumor estará vivo cuando llegue al biobanco”. Esto es lo que precisamente va a permitir probar en ellas múltiples inhibidores -fármacos-, recalcó el también director del Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO, quien detalla que las muestras vivas en el laboratorio durarán un máximo de siete días.

El transporte es una de las claves de este proyecto, no solo por el coste sino porque es “el cuello de botella” para que la muestra llegue en un estado óptimo. La temperatura a la que se transporta debería, afirmó, estar trazada en cada momento -en torno a 4 grados- para asegurarse de que ni se ha congelado ni ha superado la temperatura adecuada.

El 95% de las células tumorales que cruzan la barrera del cerebro mueren, pero una población muy pequeña consigue avanzar y el cómo lo consiguen es lo que la comunidad científica está intentando entender. Entre un 10 y un 30% de pacientes de cáncer desarrollan metástasis cerebral y su supervivencia media es de seis a doce meses; los avances en el tratamiento son aún escasos y hoy en día se sigue tratando con cirugía y/o radioterapia.