El euskera es una de las mayores joyas de la cultura y de la identidad de Navarra. Un idioma vivo cuyo origen aún se desconoce y que representa un caso único en todo el mundo. Según el Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje de población vascohablante, es decir que entienden y hablan bien euskera, es del 14,9%. 

Aunque es único, lo cierto es que el euskera, gracias a sus estructuras verbales, fonéticas y de sintaxis, comparte alguna similitud con lenguas de Europa y otros continentes. De hecho, hay un idioma de Europa, que no está en la península ibérica, que tiene ciertas similitudes con el euskera y que es, por tanto, el idioma que más se parece.

El idioma de Europa que más se parece al euskera

La lengua que más se parece al euskera es, nada más y nada menos que, el húngaro. Una lengua ugrofinesa, que tiene que ver con el finlandés, el estonio o algunos dialectos del ruso. Un idioma que, según apuntan los expertos, tiene más de 10 millones de hablantes. El húngaro se habla, principalmente, en Hungría, zonas de Rumania como Transilvania, y en países limítrofes como Austria y Serbia, entre otros.

Pese a que son dos idiomas, el euskera y el húngaro, que no están emparentados, el euskera es una lengua aislada y el húngaro pertenece a la rama urálica, los expertos apuntan que tienen ciertas similitudes. Pero, ¿cuáles son esos parecidos que asocian a estas dos lenguas?

La primera de las similitudes es la formación del plural. El euskera, como bien se sabe, se incluye una 'k' al final de las palabras. Por ejemplo, la fruta manzana, ne euskera 'sagarra', en plural es 'sagarrak'. Esta misma fruta húngaro es 'alma', que en plural sería 'almak'.

Además de la formación del plural, el euskera y el húngaro también comparten la inclusión de una 'n' al final de los nombre de ubicaciones o lugares'. Por ejemplo, tanto en húngaro como en euskera, la ciudad de Budapest se reconoce como 'Budapesten'.

El euskera y el húngaro también tienen en común que comparte palabras complejas. La palabra 'primavera', por ejemplo, que en euskera se dice ‘udaberri ‘y en húngaro es ‘tavasz’; en vasco, ‘mar’ es ‘itsaso’, y en magiar es ‘tenger’.

En esta última característica, los dos idiomas exponen sonidos muy similares. La lengua magiar tiene 'cz', 'cs' o 'c' , mientras que nuestro idioma posee los 'tz', 'ts' y 'tx'.

Unas similitudes y ejemplos recogidos por la empresa de traducción Global Translators que relacionan dos idiomas alejados por miles de kilómetros.

El parecido entre el japonés y el euskera

Además de con el húngaro, el euskera también comparte elementos con el japonés. Según un artículo publicado por Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca, titulado 'Coincidencias de la lengua vasca con la japonesa' el el profesor León de Rosny, especialista en lenguas orientales, recogía otras similitudes entre el euskera y el japonés.

Uno de los términos es 'kore', que se traduce como el determinante 'ese/eso/esa' y que en euskera, al menos en el dialecto roncalés, es 'kori'. También del japonés 'are' se pasa al 'kare' en euskera (pronombre de tercera persona). Por último, ambos idiomas contienen verbos cuyo infinitivo termina en la letra 'i', como tukuri o kakusi, traducido como 'hacer' y 'ocultar'.