El Archivo Real custodiará parte de la documentación familiar de Espoz y Mina
el fondo abarca 23 cajas y es un referente para el estudio de la guerra de la independencia
pamplona. El Gobierno de Navarra recibió la semana pasada la donación de parte del archivo de la familia Espoz y Mina, integrado por documentación de Francisco Espoz y Mina (Idocin, 1781-Barcelona, 1836), uno de los militares más relevantes durante la Guerra de la Independencia y el desarrollo del liberalismo español, que llegó a ser virrey y capitán general del Reino de Navarra.
El archivo fue donado por el actual conde de Espoz y Mina, Juan Pablo Moso Pérez-Salazar, y por su hermano Francisco Javier Moso Pérez-Salazar, en un acto presidido por el consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales, Juan Luis Sánchez de Muniáin, que destacó "la generosidad de la familia por poner a disposición de todos los navarros este importante legado histórico". Entre los documentos donados, destacan las cuentas de la División de Navarra, milicia que Francisco Espoz y Mina dirigió durante la Guerra de la Independencia, la correspondencia de su exilio en Inglaterra y Francia, la publicación del Breve extracto de la vida del General Mina, que realizó el propio militar en 1825 en Londres y documentos utilizados por su viuda Juana de Vega para la publicación, en 1851, de las Memorias del general don Francisco Espoz y Mina.
Además, el archivo también integra documentación de la familia Moso. Hay que resaltar que en sucesivos momentos el archivo familiar fue dividido en varias partes, por lo que la documentación donada es una pequeña parte del mismo. No es la primera vez que la familia Espoz y Mina realiza una donación desinteresada a las instituciones forales. En 1872, por legado testamentario de Juana de Vega, la Diputación Foral de Navarra recibió varios objetos pertenecientes al militar, como el retrato firmado por Vallespín, sus sables y otros efectos. Esta vez, entre los documentos más significativos destaca correspondencia mantenida con distinguidos liberales. En concreto, el fondo abarca 23 cajas. La parte más relevante es la documentación relativa a la División de Navarra, que aporta datos más precisos sobre su organización interna, las decisiones adoptadas o su contabilidad. Precisamente, se han cumplido 200 años desde que Espoz y Mina bautizase al Corso Terrestre como División de Navarra (1810).
Las 23 cajas fueron entregadas hace meses al Archivo General y, desde entonces, los técnicos las han organizado para facilitar la investigación y se han clasificado con la idea de ponerlo a disposición del público. Estos materiales se suman a otros documentos ya custodiados por esta institución y los convierten en un referente historiográfico para el estudio de la Guerra de la Independencia en Navarra.