Síguenos en redes sociales:

'El guardián invisible' recorrerá todo el mundo desde Elizondo

la novela de dolores redondo, ya en librerías, se publicará en 13 idiomas La autora narra una historia de crímenes en el valle de Baztan con detectives y personajes propios de la mitología vasca

'El guardián invisible' recorrerá todo el mundo desde ElizondoOndikol

pamplona. Podía haberlo hecho en la gran sala de cultura de una ciudad, incluso en una capital de renombre, pero prefirió llevar a la prensa adonde surgió todo; donde se produjo la chispa que acabó de dar forma a un libro trabajado durante muchas horas rebañadas a su rutina diaria en Cintruénigo, donde esta donostiarra vive junto a su marido y sus hijos. Su familia, "lo más importante de mi vida", dice. Un aspecto que ha transmitido a Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral encargada de dirigir la investigación de los terribles asesinatos de chicas jóvenes que comienzan a producirse en Baztan, su lugar de origen y guarida de algunos de sus traumas y secretos familiares. De hecho, como dice la autora, esta es una novela sobre el miedo. "No sobre el monstruo bajo la cama ni sobre el monstruo real que acecha en las esquinas, sino sobre el que llevamos en nuestro ADN por ser humanos; el miedo a que el miedo regrese, te atrape y se lleve tu cordura; a la certeza de que eso que dejaste atrás nunca está suficientemente profundo", y a que "una crecida del río, un pequeño temblor de tierra o el simple y constante soplo del viento puedan desenterrarlo, porque sabes que ese día volverá a por ti a acabar su trabajo". Sin duda, El guardián invisible es uno de esos textos que nació con vocación de atrapar al lector desde la primera hasta la última página, dejándole sediento del siguiente capítulo. Porque ésta es la primera parte de una trilogía por la que Destino pujó fuerte en la Feria de Frankfurt de 2011.

"Todo sucedió en un mes, fue vertiginoso", cuenta Redondo, que en 2009 publicó Los privilegios del ángel (Eunate). No tuvo demasiado éxito, pero no se desanimó y se volcó en escribir "la novela que quería leer", apostando por un "ejercicio de honestidad", escarbando "hasta tocar el nervio, el lugar donde duele, donde crecen el llanto, la angustia y el miedo". Y esa iniciativa personal encontró respuesta en Anna Soler, prestigiosa agente literaria que apostó por ella a la primera lectura. Era septiembre de 2011 y al mes siguiente, en plena Feria de Frankfurt, Destino compró los derechos de la historia en castellano, provocando un efecto dominó que hizo que la semana siguiente los adquirieran editoriales de Francia, Holanda, Italia, Alemania y Brasil, donde se editará en los próximos meses. En el último año se han subido al carro la República Checa, Turquía, Noruega y, más recientemente, Reino Unido, desde donde en 2014 HarperCollins la lanzará en inglés para todo el mundo. Sin olvidar a Peter Nadermann, productor de la trilogía cinematográfica basada en la saga Millenium y de la serie sobre Wallander, que ya prepara la adaptación de la novela al cine, muy posiblemente con un director español que ya ha trabajado en el ámbito anglosajón. "Sé que el proyecto está muy avanzado, pero no me preocupa mucho; cuando un autor vende los derechos para el cine deja volar su novela, ese ya no es mi trabajo", afirma.

Abrumada y acostumbrándose aun al revuelo que está provocando su segunda incursión en la novela, Dolores Redondo paseaba ayer con la prensa por Elizondo, villa de la que se confiesa "enamorada" y a la que espera haber hecho justicia en su versión de ficción. Lo demás, las expectativas suscitadas, no lo puede controlar, "así que he decidido disfrutar del momento y de este sueño que se está haciendo realidad".